domingo, 14 de septiembre de 2025

EL AVANCE DE LA ELECTRIFICACIÓN EN TODO LO QUE SE MUEVA

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Indudablemente la revolución de este segmento de la movilidad de carga y pasajeros, con sus aspectos particulares, se inició con los tranvías citadinos en Europa (incluyendo a la Rusia Zarista), en 1879. Por esos tiempos todo lo relacionado con la tecnología de corrientes alterna y continua se basó en el pantógrafo y en el tercer riel que accionaba el suministro eléctrico. En la Rusia soviética, después de los años 30 se presentó un Boom de los trenes eléctricos comunicando las grandes ciudades de Moscú, Leningrado, Kiev y Minsk con base en esta alternativa. Favorecía sin lugar a dudas las vastas planicies y estepas que las conectaban entre sí. Posteriormente y en términos específicos, se dieron como desarrollos en alternativas diversas de líneas aéreas, específicamente el pantógrafo, el colector de arco y se determinaron diferentes voltajes como el de 25 kilo-voltios de corriente alterna y el de 750 voltios de corriente continua. A partir del hecho tecnológico que la corriente alterna supone un mejor uso eficiente de la energía, desde los años 80 las locomotoras eléctricas utilizan inversores de semiconductores para generar corriente alterna trifásica a partir de una línea de corriente continua o corriente alterna. Recientemente estas variantes, son pormenores críticos muy técnicos que incluso determinan hoy el uso eficiente de la energía en sistemas de movilización masiva de pasajeros como son los metros subterráneos en las grandes ciudades.
Centra Hidrofotoeléctrica de Urrá, Córdoba, Colombia

Ahora que la autonomía de los vehículos eléctricos ha cobrado importancia suprema, y muy a pesar que consideramos aún de estar en los inicios de la misma, ya se siente una influencia determinante y decisiva que impacta grandemente en el consumo de los combustibles fósiles. Ya es más que evidente que las centrales térmicas con base en carbón, están percibiendo menores factores de uso por el impacto que tienen las baterías en todos los rubros de transporte en el mundo, especialmente en países donde los transportes móviles con baterías tienen un uso intensivo (incluyendo a Noruega, Suecia y China por citar algunos más...). Los nórdicos en cabeza de Noruega, usan los automóviles y camiones eléctricos en un orden del 94.5% de todo el parque automotor. Para rematar, entre el 2020 al 2024 se ha notado un descenso del 13% del consumo de diesel. Incluso considerando lo que es Finlandia, Suecia y Noruega, el bajón consumo de diesel en el último quinquenio está rozando el 9%. China anda a pasos agigantados: el segundo país más poblado del mundo posee una cuota de participación de los vehículos eléctricos en carga y pasajeros en el orden del 51%. La baterización y la consabida electrificación del segmento automotriz pesado y liviano, ha traído como consecuencia un ahorro sustancial de alrededor de 750,000 barriles diarios de petróleo (lo que mas o menos exporta Colombia). China es el mayor importador de crudos (son varios tipos) en el mundo, y aunque algunos usados expertos han querido resaltar la baja natalidad como determinante en el consumo del petróleo, eso no es así por la simple ecuación que el uso de los móviles eléctricos son la razón de ser de mayor peso. Sin embargo, el hecho específico de que estén construyendo centrales hidroeléctricas de alta producción en China, no obedece básicamente a la utilización de los vehículos que estamos referenciando, sino el aprovechamiento agrícola y especialmente la reconversión de sus desiertos  en recursos para la producción de alimentos.

Colombia Simplemente no puede quedarse amarrada y enquistada en el discurso del presidente Petro y debe optar por una diversificación dinámica y vibrante en los rubros donde la movilización juega un papel definitivo. Sin duda alguna ya es menester determinar el cambio de un vehículo de gasolina a uno de baterías y este es quizás la rama más factible donde opere un paso trascendental dentro de los próximos 10 años. En la parte del transporte pesado, posiblemente en lo correspondiente a camiones y barcos la situación no variará sustancialmente aunque tendrá su impacto. Sin embargo en lo referente al transporte aéreo (como tendencia mundial), allí sí vamos a seguir dependiendo sustancialmente de los fósiles a raíz de la disponibilidad y la eficiencia de estos combustibles donde la electrificación se encuentra notoriamente rezagada. Dentro del manejo de las diatribas de titulares por parte de los rotativos habituales que emergen en Colombia, los grandes escándalos se centran ya sea en la falta de petróleo o de gas a términos de cinco o siete años. Con la electrificación del transporte y a pesar que las grandes empresas operadoras de carga son reticentes a la adquisición de camiones eléctricos, tarde o temprano ellos sucumbirán a la engorrosa ley de la oferta y la demanda que para ciertos motivos les encanta y que para otros, se convierte en un trago amargo. El aspecto estatal como se ha visto en la mayoría de los países que han diversificado el uso de la electrificación automotriz, reside en incentivar las estaciones de recarga a nivel nacional y en eso nos estamos quedando en un aletargamiento parsimonioso a todo nivel y en todas las regiones. Nada de lo anterior indica que el petróleo con sus diferentes variantes vaya a dejar de incidir. Tampoco lo hará el carbón y el gas dentro del rubro doméstico; será decisorio y útil por su altísima disponibilidad y baja huella climática.

¿Hacia dónde irá la transisionalidad y cuáles serán los caminos que dejará para que Colombia y Suramérica hagan sus trazados a un mejor vivir?. Eso está por verse... Tanto es así que con suma soltura la economía planificada energética (una alternativa considerada como "monstruosa" por los economistas liberales y paleoneoliberales), entrará a determinar y a pautar ritmos de crecimiento y de decrecimiento en vista a las particularidades geomorfológicas, geográficas, económicas y sociales que tenga cada región que compone nuestro país. Mientras china usa el petróleo como efecto transicional y a su vez ejemplifica grandes recursos de inversión en sus centrales eléctricas atómicas, con base en agua, con base en la energía solar, en el viento y en la geotermia, nosotros todavía estamos absortos e hibernando con la generalidad y el frenesí que traza el actual presidente de la república. Nuestra población decrece, en Rusia al contrario ahora va para arriba, nos jactamos de ser el país de la belleza con una energía eléctrica de las más caras del mundo, sin la exponencia de alternativas sólidas y ecoeficientes para el rubro del transporte. Ahora dentro de las grandes ciudades colombianas, existe desazón y molestia porque pululan los ciclomotores urbanos de nueva generación que permite el desplazamientos de almas que no se aguantan los trancones. Lo que pasa es que "me quitan la vía a la cual tengo derecho", dicen la señoras encopetadas rumbo a la peluquería... Aquí tenemos espacio para más gente, el problema es que no nos hemos puesto de acuerdo en saber en cuánto. Ya hay provincias chinas que están demostrando vigor en su crecimiento poblacional aupado por políticas gubernamentales y así lo precisan. Por tanto, el tema de la energía en Colombia no puede ser un sujeto de ventas y de compras, o de ley de ofertas y demandas... la encrucijada amerita más bien un acercamiento social profundo acerca de todas las implicaciones que inherentemente lleva consigo mismo.

domingo, 13 de julio de 2025

OPERACIÓN SILENCIO: LA MACABRA ESTRATEGIA DEL EJÉRCITO PARA INTIMIDAR Y DECLARAR LOCO A UNO DE LOS PRINCIPALES TESTIGOS DE LA JEP

Publicado por Revista Cambio para sus suscriptores exclusivos. *Nosotros se lo desciframos* para la información de todos ustedes…

José Leonairo Dorado, exagente de inteligencia, ha testificado en contra de altos oficiales del Ejército. Contribuyó a la verdad del ataque al Palacio de Justicia, el genocidio de la UP y al hallazgo de restos humanos en la Brigada 20. Esta semana el Ejército, sin justificación, lo internó a la fuerza en una clínica psiquiátrica.
“Se lo están llevando a un hospital en contra de su voluntad para declararlo loco. No sabemos nada de él y lo incomunicaron.

Necesitamos ayuda”. Ese fue el inquietante mensaje de alerta que la familia del exagente José Leonairo Dorado, compareciente ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), alcanzó a enviarle al equipo periodístico de CAMBIO el jueves pasado, a eso de las 6 de la tarde, antes de que el Ejército lo internara arbitrariamente en un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad y sin avisarles a sus seres queridos.

Dorado no es un testigo cualquiera. Lo dicho por él ante la JEP ha permitido ubicar fosas comunes dentro de las instalaciones de la Brigada 20 de Inteligencia, antiguo batallón Charry Solano. Además, ha sido determinante para ubicar personas dadas por desaparecidas y para el esclarecimiento de la responsabilidad de altos mandos del Ejército y de miembros de la Inteligencia en el ataque al Palacio de Justicia y en el genocidio de la UP. Su testimonio compromete a oficiales del más alto rango que operaron entre 1985 y 2008.

Hoy José Dorado está preso en la EJEPO, una cárcel militar donde es custodiado por soldados y oficiales del Ejército. Desde que con valentía decidió contar toda la verdad, primero ante la justicia y luego a los medios de comunicación, se convirtió en uno de los principales blancos de los hostigamientos, venganzas e intimidaciones coordinadas y sistemáticas de la aplanadora castrense. Por tratarse de un caso de profunda relevancia nacional, y un claro episodio de vulneración a los derechos humanos, CAMBIO fue hasta la clínica para llegar al fondo del asunto y garantizar la vida y la integridad de José Leonairo. Esta es la historia de cómo el Ejército desplegó una operación para silenciar, intimidar y declarar “loco" a un testigo que, como pocos, ha puesto en evidencia los delitos de la fuerza pública.

Las presiones más fuertes que recibió Dorado empezaron cuando CAMBIO publicó su entrevista con Helena Urán Bidegain en noviembre de 2024 y se intensificaron cuando la JEP encontró restos humanos en los puntos señalados por él. Aunque ya venía siendo víctima de toda suerte de intimidaciones en su lugar de reclusión, su situación se complicó aún más esta semana, cuando decidió darle una entrevista al periodista Daniel Coronell. Su única intención era poner una alerta en la opinión pública y decir, sin vacilaciones, que lo quieren matar para callarlo. Ese día, mientras estaba al aire con Coronell, en la señal de la radio alcanzaba a oírse el pito que interrumpe y advierte que hay una llamada entrante. Al otro lado de la línea estaban los militares de la EJEPO que, desesperados, marcaban a su número y le golpeaban en la puerta para tratar de detener la entrevista. No lo lograron.

El castigo fue contundente: el coronel Raúl Llano, director del centro de reclusión militar, le comunicó a Dorado que lo cambiaría de la celda especial que le había sido asignada por orden de la JEP en las medidas cautelares que dictó para protegerlo. Cuando el reo protestó por esa vulneración a sus derechos, la respuesta del coronel fue que ellos obedecían las órdenes del Inpec y no de la JEP. Una afirmación que carece de sustento legal. A Dorado lo pasaron a un nuevo cuarto y, en cuanto fue reubicado, hombres del Ejército inspeccionaron todas sus cosas y las dejaron regadas en el piso.

Acto seguido, el coronel Llano hizo una jugada que solo puede entenderse como una estrategia para desestabilizarlo emocionalmente: les dijo a los demás reclusos que iban a ser trasladados por culpa de Dorado. El anunció generó una reacción acalorada que llevó a varios de los internos a irse contra él y casi termina a golpes.

La andanada de sus compañeros le generó dificultades de sueño y dolores de cabeza. Ese jueves en la mañana, tras varias noches sin dormir y más de una migraña, el exsargento Dorado pidió ser llevado al médico para una valoración. Atendiendo la solicitud, esa misma tarde hombres de la EJEPO lo transportaron a una clínica situada dentro del batallón en el que está recluido. El médico tratante consideró que el paciente debía ser trasladado al Hospital Militar Central de Bogotá para un examen de resonancia magnética que permitiría determinar si se trataba de una migraña o de algo más grave.

A eso de las 7 de la noche del jueves, Dorado llegó al Hospital Militar custodiado por el Inpec y el Ejército. Tras ser internado, esa primera noche le dieron hidratación intravenosa y medicinas que ayudan a conciliar el sueño. El procedimiento tenía que ser sencillo, rutinario.
Sin embargo, le informaron que el suyo era un caso complicado. Por esa razón, al otro día en la mañana, la junta médica se reuniría para definir su situación. El viernes, muy temprano, una funcionaria del Hospital Militar le dijo a José Leonairo Dorado que tenía “orden expresa” de trasladarlo a la Clínica Santo Tomás como paciente psiquiátrico. Hasta ese momento no había sido valorado por un médico. Fue entonces cuando el exagente entendió lo que ocurría: se estaba materializando una conspiración milimétrica para declararlo loco, incoherente o inestable y, así, invalidar su testimonio.

Dorado llegó el viernes a las 12 del día a la Clínica Santo Tomás, la tercera que visitaba desde que pidió ser atendido por un simple dolor de cabeza. Allí, los funcionarios le hicieron las preguntas de rigor; él, confundido, solo alcanzó a aclarar que había pedido a sus custodios que lo atendieran por neurología y que, en esa medida, no entendía por qué se encontraba en una clínica de salud mental en contra de su voluntad. Los médicos le respondieron que, dada su condición de recluso, sería alojado en el lugar más seguro de la clínica, aislado y lejos de las ventanas. Luego de esa breve explicación, Dorado fue recluido en una precaria y oscura habitación con reja de barrotes. Lo despojaron de sus pertenencias, le quitaron los cordones a sus zapatos y lo ubicaron en el ala de alta complejidad, en donde se atiende a los pacientes con trastornos psiquiátricos más severos.

Mientras eso ocurría, Federico Gómez Lara, director de CAMBIO, se comunicó con la defensora del Pueblo, Iris Marín, para informarle lo que estaba ocurriendo. La doctora Marín, de inmediato, dispuso a un funcionario de la Defensoría para que atendiera la situación. Pasadas las dos de la tarde, un par de horas después de que Dorado fue ingresado como paciente psiquiátrico, el equipo periodístico de CAMBIO llegó a la Clínica Santo Tomás en compañía de Fernando Torres, funcionario de la Defensoría, y de la hija de José Leonairo, quien no tuvo otra salida que viajar a Bogotá para apersonarse de la situación. Nadie le daba noticias de su padre y, desde el mensaje de auxilio, no había podido comunicarse con él.
Al abrirse el portón, una inmensa casona de inconfundible estilo inglés aparece entre las montañas de Chapinero. Allí funciona la Clínica Santo Tomás. Las pobladas enredaderas que adornan sus paredes de ladrillo son evidencia del largo tiempo que ha transcurrido desde 1944, año en el que el doctor Hernán Vergara y su esposa, doña María Carulla Soler, fundaron allí su centro especializado en tratamientos de salud mental.

Hoy, esa misma institución tiene suscrito un convenio con el Hospital Militar Central, ubicado a pocas cuadras, para la remisión de los pacientes psiquiátricos.
La hija de Dorado, el funcionario de la Defensoría y los periodistas de CAMBIO anunciaron en la recepción que estaban allí para visitar al paciente José Leonario Dorado. La mujer que los atendió tomó atenta nota. Al cabo de unos minutos, a la sala de espera llegó doña Catalina Vergara, hija de los fundadores de la clínica y hoy directora y representante legal de la misma. Pidió un tiempo más de espera. Transcurrida una media hora, salió la doctora Natalie Rico, coordinadora médica.

Empezó su intervención pidiendo excusas por la tardanza, causada porque estaba “atendiendo una reunión con la Armada”. La hija de Dorado, los periodistas y la Defensoría explicaron la razón de su presencia en el lugar. La doctora Rico hizo caso omiso a los motivos y, en un tono displicente y confrontacional, explicó que no iba a permitir que nadie viera al paciente y le negó a la hija de éste el acceso a la historia clínica o, por lo menos, los motivos de la hospitalización. Así mismo, aunque la Defensoría del Pueblo tiene la facultad legal de verificar estos procedimientos, la doctora Rico se negó a su deber constitucional con un argumento risible: “Yo la verdad es que desconozco la ley. Eso ya tocaría con el jurídico y por escrito”.
Los funcionarios, la hija y los periodistas le dejaron saber a la doctora Rico que necesitaban ver a José Leonairo Dorado porque él mismo alcanzó a alertar que lo estaban llevando a la fuerza. Ella, sin asomo de vergüenza, desvirtuó lo que acababa de oír y sentenció: “Él no está acá en contra de su voluntad. Él entró super tranquilo y está super colaborador”. La frustración escaló y, con ella, los decibeles de la tensa conversación. La paciencia se agotaba. La doctora Rico ni siquiera accedió a la petición de informarle al paciente que su hija, la prensa y la Defensoría estaban abajo preguntando por él. La hija de Dorado y las autoridades presentes dijeron que no se irían del lugar hasta no ver al interno. La coordinadora médica, frustrada ante la insistencia, les respondió que “podían quedarse a dormir y, aún así, no les iban a permitir ver a Dorado”.

El relato de Rico fue un mar de contradicciones. Afirmó, por ejemplo, que el paciente simplemente tenía un problema de insomnio y, minutos después, añadió que su condición mental no le permitía autorizar la visita de su hija. También dijo que no podía dar ninguna información, ni siquiera a la familia, porque el médico psiquiatra no había valorado a Dorado. ¿Si no había sido valorado por un médico, cómo podía concluirse que era un paciente con problemas psiquiátricos? Luego de 27 minutos y 36 segundos de un frustrante e infructuoso intercambio, la voz de doña Catalina Vergara volvió a irrumpir en el salón: “Doctora Natalie, por favor conmigo. Hágalos seguir para llevarlos a mi oficina”.

La directora de la clínica, en tono más sereno, atendió a la hija de Dorado, a la Defensoría y a los periodistas en la mesa redonda de su despacho, un lugar lleno de tomos de historias clínicas, libros de Sartre y Voltaire, esculturas de la Virgen, de Don Quijote y el adorno de una pequeña carpa conmemorativa del Ejército Nacional sobre una base de madera. Allí, doña Catalina explicó sus razones protocolarias para impedir el acceso al paciente y a la información sobre el mismo. Firme en su posición, la hija de Dorado insistió en reclamar sus derechos. Mientras tanto, CAMBIO se comunicó con el procurador general, Gregorio Eljach, quien al enterarse de lo sucedido envió de inmediato a la clínica a Mónica Ulloa, procuradora delegada. La Procuraduría General actuó con celeridad y, en minutos, emitió una orden escrita para que dejaran a la hija del interno y a la Defensoría del Pueblo hablar con José Leonairo.

Ante la presión, la directora de la Clínica regresó a su oficina e informó a la hija de Dorado y al funcionario de la Defensoría que, tras cuatro horas de insistencia y de activar todo el aparato institucional, finalmente podrían pasar. Al verlos, Dorado dibujó un gesto de sorpresa y alegría. Estaba perfectamente consciente, coherente y articulado. El exagente, en frente del médico, reiteró que estaba ahí contra su voluntad y que no tenía ningún problema psiquiátrico. Sin otra opción, y en presencia de la Defensoría, el médico afirmó que el paciente sería dado de alta la mañana siguiente.

“Casi acaban conmigo a punta de droga”

Cuando la hija de Dorado, los periodistas y los funcionarios de la Defensoría y la Procuraduría abandonaron el lugar, se fueron con la tranquilidad de que habían logrado acceder a José Leonairo y detener una arbitrariedad. Sin embargo, los problemas de Dorado estaban lejos de terminar. Esa noche, según miembros de la familia que hablaron con CAMBIO, a Dorado le pusieron una camisa de fuerza, digna de un manicomio, y le dieron medicamentos para dormir. Pasó la noche con los brazos amarrados. “Casi acaban conmigo a punta de droga”, les dijo Dorado el sábado a sus hijos. No se entiende cómo, justo después de que las instituciones llegaron a la clínica para garantizar sus derechos, José Leonairo haya sido amarrado sin tener ningún diagnóstico que lo amerite. 

El sábado en la mañana, por fin, José Leonairo Dorado fue conducido de vuelta, a su lugar de reclusión, por el Ejército y el Inpec. A su llegada, sus hijos pudieron verlo y abrazarlo de nuevo. Sin embargo, las arbitrariedades continuaron. El coronel Llano, el general Samuel Salinas Valencia y el personero Nicolás Correa reunieron a los hijos de Dorado para tratar de minimizar lo sucedido y acomodar una versión para dejarla constatada en documentos reservados. También les hicieron una suerte de interrogatorio en el que formularon preguntas indebidas del ámbito personal.

Al principio, los oficiales se negaron a reconocer que Dorado había sido remitido al hospital por psiquiatría y no por neurología, como lo pidió. La presión de una abogada presente y de la hija de Dorado logró que los oficiales reconocieran que, en efecto, se había ordenado la remisión psiquiátrica. El acuerdo fue que lo dicho quedaría consignado en un acta. La familia Dorado, y el propio José Leonairo, exigieron que les entregaran las historias clínicas de los tres hospitales a los que fue remitido. En principio, el coronel y el general se negaron. Al terminarse la reunión, afirmaron que esos documentos les serían entregados. Al cierre de este artículo (sábado en la noche) la familia Dorado aún no había recibido las historias clínicas.
Lo sucedido con Dorado no es sólo una persecución infame sino un acto de profunda negligencia del Estado colombiano en pleno. La JEP, concretamente el despacho del magistrado Mauricio García, no ha emitido la orden de la libertad de José Leonairo Dorado y está en mora de garantizar plenamente la protección de la vida de este hombre que ha aportado verdades más contundentes que muchos comparecientes que ya gozan del beneficio de la libertad. Cuando CAMBIO contactó el viernes a la abogada Sandra Cuevas que la JEP designó para Dorado, fue evidente su desatención y negligencia. Ni siquiera estaba enterada de lo que estaba sucediendo y no acudió al lugar.
Sobre el caso de Dorado, además del enorme riesgo de seguridad, existen conceptos favorables de otros despachos de magistradas de la JEP que respaldan el extraordinario valor de la verdad que ha aportado hasta ahora. Por si fuera poco, a la JEP también han llegado peticiones de diferentes víctimas solicitando que se proteja a este testigo y se le otorgue el beneficio de la libertad por haber cumplido con creces su compromiso ante la jurisdicción. Ellas consideran que no hacerlo vulnera el derecho a la verdad y desincentiva la comparecencia de otros testigos.

El despacho de la magistrada de la JEP Catalina Díaz, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, el Inpec y otras autoridades contactadas por CAMBIO, accedieron al llamado y reaccionaron rápidamente para garantizar los derechos humanos de José Leonairo Dorado y de su familia. Curiosamente, el único funcionario que ignoró el mensaje y las llamadas fue el ministro de Defensa, general Pedro Sánchez. Quienes están hostigando a Dorado son hombres bajo su mando. Ya es hora de que el ministro, y el propio presidente Gustavo Petro, intervengan para garantizar el derecho a la vida de un individuo y el derecho a la verdad de la sociedad.

sábado, 22 de marzo de 2025

SHAKIRA, BARRANQUILLA Y SUS MATICES...

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Marzo 22 del 2025

Las alegrías no pueden ser efímeras y tampoco, pueden emplazarse como estados de ánimos perennes. Lo que se están perdiendo todos aquellos emigrantes que abandonaron la ciudad, pensando que no había alternativa. Por aquí traza una niña frágil, algo pálida pero con un portento que emana fuego y arrebatos, cada vez que canta, baila, anima y arrasa en escenarios que jamás en la vida habíamos pensado ver por estas lumbreras.

Hay otra ciudad, otras entelequias, otras vicisitudes y cuando algo de este estilo ocurre, saltan a la vista los “sacadores de pecho”. Se urden unos matices que en medio de la borrachera de los festines y del plato servido para saciarse, los protomachos y las promachas olvidan que todo esto es fruto colectivo y no de unos pocos. Ahora vociferan sobre la innovación como si ese término, fuese una sarta de guandules remojados con carne salada y cucayo, o probablemente como para no ir más lejos, se inventen carreras universitarias en ingeniería de inteligencia artificial (un poco de respeto con los jóvenes por favor… )

De esta manera, hay innumerables advenedizos que trazan pautas sobre lo que es el enriquecimiento inmediato o probablemente, promiscuan el camino a las estrellas con alternativas ladinas, fuera de la seriedad y mascullando adrede, todo un ardid de irrealidades y promesas edulcoradas con trapisondas. La moda va quizás en una vestimenta de temporada, pero Barranquilla y sus entornos, no puede confundirse con base en habladurías mediáticas. 

Esta niña de por aquí saca sus producciones motivadas por sus vivencias y también sin negarlo, por su entorno. Ella es poesía, es creatividad y ella es trazadora de caminos. No vaya a ser que en medio de esta confusión, pretendan seguir elevando la ciudad a destinos siderales, donde la carga impuestiaria se torne tan asfixiante, que no encontremos compradores para deshacernos de las obligaciones y de nuestro querer ser... Ese es precisamente el pecado de la exaltación y de la bruma propagandística: te mienten y te clavan el sapo para que después, termines comiéndote las uñas. 

Es totalmente innegable dejar de reconocer que vamos, por ahora y bajo estos estados de ánimos, incresendo. Por ahí hay una serie de televisión que emplaza a la ciudad y a la más selecta y porfiada, de todas las clases sociales, que oficialmente existen y que están reflejadas e inscritas, en los recibos de los servicios públicos, como para que no tenga ni la más mínima brizna de duda, que eso, en ese respecto y bajo estos ámbitos, tampoco pulula. Entonces toda esa placidez resultará siendo mucho más peligrosa que la realidad. Por eso me acuerdo de los emigrantes, en vista de que junto con mi familia, fuimos unos de ellos… Sin embargo, bajo todos estos arreglos que se están dando actualmente alrededor de la ciudad, pesa mucho más que sea el 80% o quizás más, el que en términos de desenvolvimiento subsidie a los selectos. No es que queramos sentar un precedente sino que a la vez, en términos de contradicción social, una fisonomía de este estilo puede hacer mella en el tejido social.

Olvidan muchos el peso del estado y del conmesuramiento geológico, de la dicción geomorfológica, de la verdadera geotecnia que hay que atreverse a formular para saber cuáles son los espacios posibles y cuáles no. Los desentendidos per se, aquellos que se configuran como los más peligrosos para estar a cargo de la dirección de la ciudad, trazan planes de ordenamiento territorial sin saber con certeza, quienes son los valentes de urgencia y quienes pueden esperar un poco. Noten por favor, el adefesio de lo que llaman ciudad de Mallorquín y se percatarán ustedes de lo que es un caos y un desorden en las nuevas propuestas urbanas. Un carnaval hecho por ese 80% que ayudaron a fundamentar, con esa cosmogonía pluriétnica, raizal y locuaz que tanto gusta. Para colmos tarfufos, la palabra hablada y la misma esencia de nuestra expresión, que ahora se discute por la serie de marras, está en boca de los foráneos, cuando nunca eso se había visto… Dejen a los actores quietos y por lo menos celebremos su atrevimiento porque ellos, a pesar de no ser de aquí, también empujan y con fuerza. Les va a pasar lo mismo que a la niña nuestra, que con cada nuevo concierto, el show se pone mejor y con más expectativa…

Por tanto, se emplazó esta ciudad en una loma franqueada sobre una microplaca tectónica. En el barrio Los Nogales está punteada y vaya de que manera. Miras a Tubará y es lo mismo. Juan de Acosta dice: yo también lo soy. Aquí se expone una serie de pinturas de deseos, unas aspiraciones de todos y a fin de cuentas, todos nos presentamos valentes y con innumerables aportes. Es esa especie de salto, de brinco exotérico que ocurre muy raras veces. La Selección Nacional por ahí se asoma y yo me vuelvo a preguntar: ¿será que esto es una “fiebre”, un sueño dulzón y atropellado o de pronto, es el camino para enrumbar una ciudad que de acuerdo a los dictados del antropogenismo atmosférico, será una de las poquísimas en el mundo que saldría beneficiada?. ¿No me creen?. Pues bien, no todo es desolador, ni avasallante, ni quimérico, como trata de plasmar en cuartillas sanctas, la oficialidad estatal. Es la adaptación mi hermano, es la adaptación… La regulación la inventó el 10% en aras de ese interés, con un porcentaje de ese estilo: del 10% o más, con herederos incluidos. Marica el Rey como decimos por aquí…

jueves, 16 de enero de 2025

LOS CAMBIOS SÚBITOS DE LA PRENSA OCCIDENTAL CON TRUMP

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

A los periodistas les encantan los finales tristes, llenos de tragedia, repletos de sangre y donde la condición humana pueda verse tendida en el suelo. En términos comerciales, eso es lo que más vende y por tanto, acarrea el mayor número de lecturas que pueda darse de acuerdo al artículo o al escrito que usted exponga. A fin de cuentas, lo que interesa no es el mensaje sino que el mismo sea visto por la mayoría, para que los avisos y la pauta comercial sea captada por los lectores. Muchos de ustedes podrán suponer la reacción de la gran prensa en occidente, con relación al ascenso de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. El preámbulo no puede ser diferente: en vista de que esta misma prensa se asoció con tal de hacerle el mal ambiente para que no accediese al máximo cargo de la primera potencia del mundo. Ahora uno se lleva una sorpresa mayoritaria cuando observa como este portal Bloomberg, de buenas a primeras, sale con una publicación donde desaconseja a la República de Estonia, por las políticas anti-rusas y rusofóbicas, que tiene contra el 30% de su población. Anteriormente, ningún diario o portal de internet había hecho caso a esta condición que están viviendo los rusos que han nacido allá que se han extendido por todo este país y que tienen vínculos ancestrales a causa de los lineamientos políticos anti rusos y anti soviéticos. 

Protesta en Estonia. Manos afuera de las escuelas rusas dicen los "no ciudadanos"...

El portal recuenta: “El país cerró escuelas rusas, atacó la Iglesia Ortodoxa Rusa, confiscó armas a ciudadanos rusos y trató de privar a los ciudadanos de “estados hostiles” (muchos de ellos ex soviéticos de Asia Menor) del derecho a votar en las elecciones municipales”, enumera Bloomberg los hitos de la lucha de Estonia contra todo lo ruso. Y recuerda: tales acciones han sido condenadas por la ONU, al menos en parte, como discriminatorias a lo menos… La publicación cree que este nuevo intento de privar a los rusohablantes de su derecho al voto, podría ser la gota que derrame el vaso. ¿Qué es lo que ha pasado a ciencia cierta?. A finales del año pasado, el Parlamento de Estonia aprobó en primera lectura enmiendas a la Constitución según las cuales los ciudadanos de Rusia, Bielorrusia y otros países que componían la URSS, no podrán participar en las elecciones locales. Según Bloomberg, afectará a más de 70 mil ciudadanos de ese origen que residen permanente y legalmente en Estonia. Además, habría que considerar también a los 60 mil de los llamados “no ciudadanos”, residentes de la república con derechos limitados, cuyos antepasados ​​no eran ciudadanos del país antes de 1940 según la actual legislatura. Es decir, estamos hablando de sólo 130 mil personas: una décima parte de los habitantes de Estonia, que, según la primera ministra Kristen Michal, no podrán “participar más en la discusión del futuro de nuestro país”. Sin embargo, todo esto ocurre al frente de nuestras narices y no ha mediados ninguna resolución, de los estamentos internacionales como la ONU para que esto sea revertido. Indudablemente que de ocurrir una expatriación de este estilo, y los gobiernos rusos, bielorrusos y de los otros países, se verán muy Inquietos y supervisarán en detalle todas estas medidas. 

Bien, en este caso, ¿cuál es el papel que va a desempeñar la nueva administración de Trump?. En vista de la poca animosidad que el presidente de los Estados Unidos irá a mostrar con relación a esta clase de políticas y poniendo en evidencia, su certera cercanía con el presidente Putin, esta situación de alguna manera tendrá un cambio hacia otros rumbos. Esta es la razón por la cual, la prensa en occidente se está revistiendo con otras ropas, como vulgar camaleón de lengua corta. Sin embargo, el gobierno estonio purista ha ido más allá y por ejemplo, la participación en las elecciones locales de ciudadanos de otros países que residen permanentemente en un estado miembro de la Unión Europea es la norma en la Europa “ilustrada”. En Estonia, durante mucho tiempo esto sólo se aplicó a personas de países de la Unión Europea. Posteriormente “se cebaron” con los “no ciudadanos” y luego a las personas con pasaportes rusos, bielorrusos y de países de la ex-URSS. Y estábamos muy orgullosos de ello: ¡fíjense qué auténticos europeos somos!, para azuzar la tragedia periodística. ¿Ya notan la razón del cambio?. Pero de repente Bloomberg en su artículo anota: ¡No hay necesidad de apresurarse! Y cita las preocupaciones del ex director del Departamento de Policía de Seguridad de Estonia (KAPO), Arnold Sinisalu. “Dudo seriamente que resolvamos los problemas en lugar de crear otros nuevos. “En determinadas condiciones desfavorables, Rusia podría representar una amenaza para nuestra seguridad”. El propio ministro del Interior, Lauri Läänemets, que advirtió de que el plan de privar a los rusos y bielorrusos del derecho al voto podría provocar un enojo aún mayor en la sociedad rusa. Y esto creará condiciones adicionales para que Moscú proteja los derechos de los rusoparlantes. En Estonia representan casi un tercio de la población: 400 mil personas de un total de 1,3 millones.

Las tapaderas en estas condiciones, nunca serán suficientes y estarán dispuestas a ser abiertas por otras personas. La misma Bloomberg en el escrito reconoce que los rusos han vivido en este país por generaciones. “Estamos hablando de nuestra gente”, dijo el ex alcalde de Tallin Mihhail Kõlvart. “Estas personas nacieron aquí, vivieron aquí, se enamoraron, dieron a luz, trabajaron aquí y pagan impuestos aquí”. ¿Por qué los funcionarios de alto rango, que ayer alentaban a los estonios en su lucha contra los “descendientes de los ocupantes” advierten hoy del peligro de seguir torciendo esta línea?. En primer lugar, no hubo ninguna “cancelación” de todo lo ruso: no se puede tapar el sol con la palma de la mano. En segundo lugar, seguir siendo celosos de la rusofobia es improductivo: podría provocar que Rusia adopte duras medidas militares, algo que la administración Trump entiende muy bien. ¿Escucharán las autoridades estonias la advertencia de sus mayores?, hoy el Ministerio del Interior de Estonia declaró que no ve la necesidad de cerrar la frontera con Rusia porque actualmente no hay amenazas que lo requieran. ¿Tal vez lo esté logrando después de todo?. Aquí le escribe una persona que conoce al detalle esos países porque viajó por ellos y en verdad os digo, no degluten al unísono, la extensa bazofia que quieren imponernos al son de la tragedia, los desalientos y la venta de avisos de propaganda. Con Trump arriba, será a otros pasos. Miren los que están danzando ahora…
 



lunes, 13 de enero de 2025

LOS TRANSJUNIORISTAS…

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

No es tan fácil: un día Gustavo Petro, antes de una de sus manifestaciones en Barranquilla, cuando andaba por el Barrio Abajo del Río, con guayabera cubana de cuatro bolsillos, un jean resbaladizo y sus afamados zapatos de puntas para arriba, por tanto uso y trajín, dijo que quería ponerse la camiseta del Junior. Le acotaron: “vea, no se la ponga, porque el que es juniorista viene con ella puesta”. Esgrimió su sonrisa de media mejilla y asintió con esa orondidad de rebusque, para seguir a la plaza con sus pasos de costeño zipaquirense. Me acuerdo que el edil del barrio me dijo: “eche, ese man jamás ha hablado del equipo y si se encima esa vaina, se le notará de una la farsa”. Allá terminó en la tarima luego para después rematar con su danza de celulares prendidos…



La gente que más sabe de fútbol en conjunto y en esencia son todos los junioristas, simplemente porque acá, cuando no había nada, traían de refuerzos a bicampeones mundiales, a campeones mundiales y a brasileros de primera línea. Tremenda costumbre carajo y vaya referencia: quedamos tan mal acostumbrados que al Romelio íbamos a ver una chalaca, un Dida sacándose a tres jugadores en una baldosa, a Toño Rada con cañonazos misilísticos importándonos un carajo que el equipo perdiera. Y los comentarios eran: “¿Viste como Ephanor se la pasó por el orto?”, “Tronco de tiro libre de Quarentinha” y ect… ect… ect… Así nació este equipo siendo apenas un advenedizo en su segunda resurrección. Todo eso era perfecto hasta que llegó Fuad Char, Varacka y el resultadismo coherente. Al fin y al cabo, yo siendo un niño, me sigo quedando ahora mayor, con las fantasías desatenidas y las magias exotéricas, que cundían por aquellos tiempos remotos.

¿Por qué lo digo?. Simplemente porque la afición del Junior, siendo bullera, trepidante, apoyadora y carnavalera, sabe mucho de fútbol. La tradición de poner la bola al piso y jugarla sabroso, con trazos de pinturas y pases antológicos, está impresa en la memoria de nuestra surgencia. El abilletado del James Rodríquez perdió la gran oportunidad de reinventarse aquí, simple y llanamente porque aquí aprendimos a esperar, porque está esa otra inteligencia que es la intuición colectiva, de saber que él era el indicado para dirigir la orquesta, cobrar los tiros libres y no correr mucho la cancha; era la clave del armado episódico. Acá te íbamos a potenciar minimizando el esfuerzo físico. Es lo mental lo que se urge... De pelao a tí te androgenizaron mucho para subirte la estatura y eso, tiene sus implicaciones en la solidez esquelética a medida que te acercas a los cuarenta. Nada de regionalismos: pregúntale a Giovanni Hernández que era más frágil que tú.

Sin embargo vendrá otro y a tú aquí tendrás que regresar. Si te portas bien con la selección y salimos adelante, no te preocupes, te vamos a chiflar a la entrada y aplaudir a la salida. Ahora, si vas a chupar banca como lo has hecho en los últimos cuatro equipos (por algo será…), acá en el Metro te haremos un trono, no para reverenciarte sino para que aposentes tus nalgas en ese solio de oro y no juegues. Sin embargo, como tu otro equipo venga a jugar por cualquier vaina acá o allá, ahí si va a ser diferente. Acuérdate que tenemos barristas que ya saben como llegar a la Patagonia a punta de dedo, con perrateo en Ipanema incluído para no bajar la vara. Por tanto ya elegistes y tranquilo, tenemos todavía el poder de alzarte o no… Aquí tendrás que jugar y procura hacerlo a tope, ya que en caso contrario, te van a dar las mismas rabietas que ya has padecido, por portarte como un incompetente conciente o como un mediocre sutil, con los fardos llenos de plata y sin gloria alguna. Todavía te puedes arrepentir…