jueves, 29 de agosto de 2024

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE EEUU Y CHINA

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

En los últimos meses, a raíz de unos fuertes roces diplomáticos entre China y los Estados Unidos, concentrados en el Pacífico surasiático (mar de China, Taiwan, costas de Filipinas, mar de Japón, ect…) la situación ha escalado a unos niveles nunca antes vistos. Si a lo anterior le agregamos la estrecha relación que la China continental guarda con Corea del Norte, Rusia e Irán, entonces todo esto se traduce en preludios de suertes de conflictos indeseados.

Wang Yi y Jake Sullivan en el preludio de las reuniones de ayer...

Este 28 de agosto tuvo lugar el segundo día de negociaciones entre el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, y el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi. Aunque jamás es conveniente considerar la diplomacia como el asertivo previos a situaciones de guerra, la misma puede indicarnos la animosidad y las prioridades de las dos orillas en conflicto. Cada una de las partes está en pleno derecho de defender sus intereses, sin embargo, en lo relativo a la China continental, los órdenes de determinación de prioridades para el gobierno actual, son determinantes no sólo de la política exterior sino del procedimiento diplomático.

Los Estados Unidos continúan interactuando en el formato de diálogo estratégico; China lo hace a su modo y a pesar de las reservas que se guardan, ya se han celebrado reuniones similares en Austria, Tailandia y Malta, con resultados invariablemente variables y sutiles. Las señales en este aspecto juegan un papel crucial y recuerden el viaje que hizo Nancy Pelosi como jefa del congreso a Taiwán el cual no cayó muy bien dentro del gobierno chino. El relacionamiento diplomático quiérase o no, incide a estos niveles en todas las regiones del mundo. Los Estados Unidos se presentan como la avanzada Del del bloque Occidental (OTAN, OEA, Bloque del Pacífico y otros), China con su liderazgo económico mundial, reside su influencia en el emergente bloque de los BRICS. 

A fin de cuentas, las reuniones citadas incluyeron una discusión sobre Taiwán, las sanciones económicas de Estados Unidos contra el sector tecnológico de la República Popular China, la cooperación ruso-china y otros temas importantes para las relaciones bilaterales. Sin embargo, se sabe que cada uno respecta el espacio de influencia y las consideraciones de cada miembro que integran los mismos. Dicho de otra manera, la diplomacia en sus entrelaces reflejan no solamente los intereses de cada país, sino de la comunidad de estados que tanto China como los Estados Unidos representan.

Posiblemente y ante la agitación que causa la postura de los intereses de cada parte, los principales objetivos de las negociaciones son mantener los lazos entre Estados Unidos y China y estabilizarlos en los meses que quedan de la presidencia de Joe Biden. En vista de que en tiempo atrás he manifestado que la guerra que entre Rusia y Ucrania, está adscrita el proceso electoral en los Estados Unidos, La formulación por parte de los norteamericanos estaría encaminada hacia el apoyo sutil de Kamala Harris. Un reposo no caería mal. La crisis ucraniana insisto con vehemencia, es una guerra electoral.

China se centra que los encuentros pueden evitar una posible escalada de relaciones en un futuro próximo. Posiblemente una vez que esto marque el derrotero diplomático, la crisis corre el riesgo de denostar el tono de las relaciones entre Estados Unidos y China, tanto después de la victoria electoral de Kamala Harris como de la victoria de Donald Trump. Invariablemente en estos aspectos, el presidente Putin tiene la iniciativa de moldear estos asuntos a su conveniencia, ya sea con iniciativas bélicas o con propuestas relacionales, formales o informales.

Es precisamente el manejo de la atmósfera de contención lo que más interesa a las potencias en tiempos actuales, que la formalidad de la relación diplomática. Sobra decir que no es necesario esperar avances significativos como resultado de las negociaciones. Las partes aún no han dado señales de un cambio fundamental en sus posiciones sobre temas que tienen un mayor impacto en las relaciones bilaterales. Esto significa que lis entrecruces entre Estados Unidos y China seguirán tensos y que la inmiscución en los asuntos de cada uno sera pan de cada día.

Jamás podemos olvidar que en la temática electoral, los estadounidenses son muy sensibles a la condición de la diplomacia con las otras potencias y que las mismas, pueden generar influencismos en la elección presidencial. En el vector diplomático China EEUU, podemos esperar un sinnúmero de variantes, menos aquellas que signifique una mengua de la avanzada rusa de la guerra en Ucrania, donde China juega un papel esencial. Exacto, como dicen en mi tierra caribe colombiana: ¿entiendes por dónde es que le entra el agua al coco?. Exactamente: el diálogo diplomático como siempre, se hace a dos manos una con un cuchillo y la otra con un bolígrafo…

lunes, 26 de agosto de 2024

TOMÁS ARRIETA EN EL OLVIDO

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Durante el campeonato mundial de beísbol sub 15, que finalizó con el triunfo del equipo japonés ayer en la ciudad de Barranquilla, nunca encontré razón del por qué el museo dedicado a nuestro insigne beisbolista, Tomás Arrieta Gambín (en el barrio Montecristo, muchos lo seguimos llamando así con el nombre de ese insigne beisbolista), se encontrase completamente cerrado, a pesar de la alta afluencia de delegaciones extranjeras, colombianos de otras regiones y fanáticos locales. ¿A qué se debe esa situación?. 

El museo cerrado

La pregunta sigue latente en vista del significado que este nombre tiene para los barranquilleros. No solo por el aporte y la consolidación de un nombre en la historicidad de los alrededores de este entorno: hablo de lo que es el Barrio Abajo, Montecristo y Olaya como un conglomerado conurbano, que ha brindado más de varios campeones mundiales y medallistas olímpicos (en mi recuento creo que son más de seis). Algo de por si totalmente inusual en el concierto deportivo de la Región Caribe y de toda Colombia. ¿O es que queremos olvidar a nuestro grandísimo y excelso Tomás Arrieta Gambín?. Si exacto, aquel utilísimo y polifacético beisbolista que demostró excelencia en todas las posiciones del Rey de los deportes.

Lo grandioso de ese excelso referente, es que tenía un carisma que para esos años era inusual; fue muy querido a pesar de ser muy joven y partir temprano por una neumonía. Rentería adolece rotundamente de todo eso pero lejísimo… Además, se entregó al deporte de lleno, recorrió el país, implantó la picardía y el juego picante e inteligente del béisbol del Atlántico y para remate, fue el primero de todos nosotros (casi nada) en jugar en una liga extranjera, en Venezuela con el equipo San Antonio del Táchira. 

Ahora para el remate, ni siquiera este magno deportista es remembrado o recordado, incluso con la apertura de un disque museo que lleva su nombre en el estadio actual. Estuvo cerrado durante el campeonato. Chelo De Castro jamás concordó en cambiarle el nombre a ese estadio. “Construyan uno nuevo” con tajancia espetó. Pero que va, lo que fue la hidalguía, la caballerosidad y la entrega de un pionero auténtico como nuestro Tomás Arrieta Gambín, pretenden borrarlo con el codo a sabiendas que su contribución histórica está más que sellada. Por acá seguimos llamando ese estadio como siempre se llamó. Los recuerdos no son museitos arrinconados, ni vitrinas con fotos raídas y papeles amarillentos. Ellos mismos más que bien, primero habitan en el decir popular y en nuestros corazones, ante el obtuso olvido que pretenden imponer los indolentes charúas y veraniantes de por aquí.

domingo, 11 de agosto de 2024

LA COYUNTURA EN VENEZUELA

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Pasaron las elecciones del 28 de julio pasado en el vecino país y todavía resuena el escándalo, las refriegas, los dimes y los diretes. Nunca en mi vida había visto y presenciado, tanta inmiscusión de parte de gobiernos extranjeros, en un acto electoral como el referido. Los venezolanos poseen un orden constitucional que debe respetarse y precisamente, este ha sido el caballito de batalla con el cual siempre arman la reyerta. Es sabido, que el CNE (Concejo Electoral de Venezuela), posee según las legislación de ese país, hasta 72 horas para dar datos parciales, tal como los entregaron y hasta 30 días para entregar los definitivos. La oposición Venezolana en cabeza de doña María Corina, colectó algunas actas parciales y las trató de configurar como si fuesen resultados oficiales, durante su habitual perorata al país. Luego, armaron el escándalo.

¿Usted sabe de quién es esta obra y lo que significa?.

La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, también exigió la publicación de las actas oficiales. Adicionalmente, para quién no lo creyera, el bloque de diputados nacionales de Unión Por La Patria (léase el Peronismo de vista engordada), sacó un comunicado exigiendo lo mismo, abrazando a un Milei que siembra la pobreza entre los australes. El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo Urrutia, al unísono boga por el respeto de la oposición en Venezuela únicamente y jamás hizo o hará un referido, a la violencia que provocaron los perdedores. Todos sabemos de lo amañado y lo fraudulento con que quieren mostrar las tales actas emanadas, a contraparte de la versión del CNE venezolano. Nuestro canciller no será bien recibido en Venezuela y eso es mala cosa, como muy probable, tampoco irá a Rusia a tener una cita con Lavrov, quizá por hablar mejor inglés que ruso o probablemente, por algunas u otras razones de arraigos ideológicos que rozan en apegos de conveniencia.

Las distancias que han marcado México, Brasil y Colombia con el tema electoral en Venezuela, ha sido enarbolada principalmente por la resuelta posición de México. Brasil con Lula, todavía está asustado por el asalto del palacio de Planalto. Colombia en cambio, se adosó tímidamente tratando de estar bien con Dios y con el Diablo. Las fuerzas armadas de la República Bolivariana de Venezuela, dieron a conocer su opinión y de nada valieron los trinos de Pastrana, o las rogativas de Gaviria ni nada de eso. Uribe expetó alguna que otra cosa pero sin trascendencia; su desvaloración radica en su vil desprestigio. Allá anda en Miami la oposición venezolana, rugiendo a los aires de todo y con todo, mientras los cubanos de al lado les decían: “ya dejen de hacer tanta bulla, que no nos dejan dormir, se van a quedar roncos y nadie les va a parar bolas”. La OEA hizo aguas y otros países, ya no podrán contar con un petróleo barato para saciar sus apetitos.

Venezuela para los venezolanos… De pronto esa sea la nueva égida para ese país, si claro de pronto. Sin embargo, mientras Milei guarda silencio por sus pésimos resultados económicos internos, con una pobreza cabalgando, hambre y cosas de ese estilo, los venezolanos respiran con más tranquilidad respecto a su coyuntura cambiaria, menor inflación y la merma del efecto de las sanciones. Ese esqueleto revolvente (¿será que el arquetipo de la tal revolución de los colores ya palideció?), no sirve, no convence y no franquea a nadie. Montaron al Capriles, al López, a la María Corina y nada… ¿Por qué no hacen trabajos de calle?, ¿por qué no enarbolan otras propuestas?, ¿por qué no realizan una oposición con ideas y alternativas?, ¿por qué siempre ese caramelo repetido?. Vaya usted a saber… No entendemos si son lo sufiente inteligentes o no sabemos si quienes los apoyan también lo son. Traslucen el apoyo de una invasión o algo de ese estilo. En fin, querían comparar las actas y atizar el escándalo, les caminaron adelante y fácil: les dañaron el baile… Eso les pasa por ser absolutamente predecibles, por no decir imbéciles. Creo que les quedó algo de platica…

sábado, 3 de agosto de 2024

AQUÍ SÍ Y ALLÁ NO…

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Mientras en Barranquilla, en la clausura del XXXI Simposio Nacional de Jueces y Fiscales, el Heraldo resalta en amplios titulares la máxima conclusión de la magistrada Marjorie Zúñiga, Presidenta de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, donde enunció: “Los Jueces son la garantía del orden constitucional”, considerándolos incluso como los articuladores de la paz. Alzamos la mirada de pronto, y notamos que en Venezuela, invocan al Tribunal Supremo de Justicia para validar las actas electorales del pasado 28 de julio y se arma Troya…

La Magistrada Marjorie Zúñiga

¿Por tanto a quién le creemos y sobre qué nos radicamos?. Aquí los jueces son equivalentes a garantías jurídicas mientras en Venezuela, el VoBo de las elecciones deben darlo las ONG que vienen del extranjero, como creen muchos de por aquí. Tremenda contradicción y asimetría, en cuanto a la interpretación de los procedimientos legales inherentes. 

Algunas lumbres estocásticas (no confundir con "legumbres" por favor…) del derecho electoral de Colombia y de otros países del vecindario, han enunciado que el TSJ de Venezuela, no está en capacidad de emitir ninguna clase de fallo en el tema de las actas electorales, aún estando el mismo procedimiento contemplado en la carta constitucional de ese país. 

La validez de las actas electorales en Colombia, Venezuela, Costa Rica o cualquier otro, se determina por los organismos contenciosos de cada país. Las entidades invitadas a auscultar los procesos electorales, se remiten a verificar si los mismos discurren dentro del orden democrático dispuesto. Hacen supervisión e interventoría electoral, pero no tienen la potestad para decidir quién es el ganador. 

Cuando una magistrada como la que referenciamos, reviste a los jueces con todas las garantías en cuanto a la juridisprudencialidad colombiana, manifestamos un no rotundo en lo referente al proceso de verificación constitucional en Venezuela. ¿Entonces cómo estamos?. ¿A quién le creemos?. ¿Qué vengan otros países a parodiar sobre quién ganó y quién perdió?, cuando no tienen facultad para ello, son visajes de ese colonialismo anatemizado y perverso, en el que antes se amparaban para darnos rejo. 

Nota: artículo de referencia