martes, 24 de septiembre de 2024

YA TELEGRAM ES IGUAL A TODOS LOS DEMÁS...

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt 

Luego de su reciente arresto en Francia, quizás después de las correciones y llamados de atención, Pável Durov, el flamante CEO de Telegram, dio su brazo a torcer y ahora se arrodilla ante los servicios de inteligencia occidentales. Cambió radicalmente su política de privacidad: de ahora en adelante, proporcionará direcciones IP y números de teléfono de aquellos que violen las reglas de uso de Telegram, en respuesta a "solicitudes legales razonables". Igual a todos los demás y con un sinsabor que nos deja atónitos cuando de paso se supo que el tal Signal, es una creación artificial de las agencias de inteligecia anglosajonas. Muchos incautos fueron los que cayeron… 

Pável Durov y Telegram 

¿Que es mentira o que es una pésima interpretación de lo que dice?, pues no… Nosotros no escribimos ningún artículo sobre un decir, sin dar referencia del mismo. Aunque ya existe la tácita benevolencia de casi todos los usuarios, cuando de común acuerdo emanan el dicho de que “no me importa que se metan en lo mío si no estoy haciendo nada malo”. Claro que sí, se meten y se meterán independientemente si eres una persona que pueda considerarse un peligro o no, para el orden social que ellos proponen. El comunicado en cuestión está aquí:


Es simplemente un llamado manejo de masas. Aunque sin duda alguna, la pregunta más importante estriba en el hecho de saber qué es lo que pueda ser peligro o que no. Eso jamás lo irán a actualizar. En todo caso, Pável Durov, el infatigable luchador de las redes sociales bajó el lomo y ahora es igual que los demás. Por lo tanto, este “fortachón de teclas”, se alejo de su principio otrora inviolable de "anonimato del usuario", que amparó ardorosamente durante la génesis de Telegram en Rusia, y más tarde también. Sin regodeos de ninguna especie: la red tenía el atractivo que captó a muchas personas que la intimidad no se negocia. Pável Durov salió a toda prisa de Moscú y se refugió en Dubai, donde además de la ciudadanía, le dieron todo el espacio y el tiempo suficiente para configurar su Telegram, dentro de los rangos de intimidad. Entonces la pregunta es la misma: ¿por qué se negó a entregarle a los rusos información de terroristas que atacaban ese país y sí los hizo recientemente, con los organismos occidentales?. La desbandada de cuentas que está experimentando Telegram es inmensa. 

La intimidad y la privacidad es lo que menos se resguarda en los ámbitos de difusión de mensajes, de noticias y esto acompete a todos los organismos de inteligencia en todas las potencias del mundo. Hasta hace un rato, teníamos la garantía que de pronto en Telegram, ninguna de estas agencias iría a husmear nuestras cuitas y nuestras querencias. El ejemplo que hemos tenido en Colombia por la inmiscución del gobierno de Duque en los teléfonos y redes sociales, de las personas que apoyaban el paro es más que diciente. Ahora Durov da carta blanca para que que directamente, a solicitud expresa de las susodichas agencias, todo lo privado sea privado de intimidad, privacidad y libertad. 

Aunque hay mecanismos suficientes para poder difundir una idea sin que usted tenga la seguridad de qué no pueda ser rastreado, cada vez son muy pocos. Cito por ejemplo los servicios de correos electrónicos, los intranets y posiblemente, aquellos que modulan a los antiguos buscapersonas (beepers). Lo que quiero dar entender es que finalmente, las personas como seres individuales o aquellos grupos que se configuren para catalogarse como anónimos, conseguirán y lograrán usar los servicios intercomunicacionales, de forma tal que no pueden ser rastreados con facilidad. La esfera de la Internet es abierta y con la tramitación de códigos encubiertos, muy poco pueden hacer los investigadores para auscultarlos. 

Después de todo este ocaso luego del acoso, Pável recordó aún más claramente lo francés que es, y en un estado democrático, todos en absoluto “ayudan” a las autoridades y con el estado en su totalidad. Recuerden que a principios de septiembre, Telegram eliminó la función "Personas cercanas", que durante mucho tiempo había molestado a las autoridades de la UE y de los Estados Unidos. Así fue como Durov reconoció la necesidad de otras medidas "para combatir el abuso del servicio". Yo me iré a retirar de este proclamador de libertades. Si muchos me siguen, ya tendrá que reconocer Pável, lo que es la fidelidad de principios. Según la frase estrella del capitalismo: “La codicia es buena”. Pues entonces, nuestro pobre Pável se quedó en Francia jarto de plata.

domingo, 15 de septiembre de 2024

La Reforma Judicial En México

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Hoy domingo 15 de septiembre, en medio de la conmemoración del Grito de Dolores, que rememora la convocatoria hecha por Miguel Hidalgo para liberar a México del coloniaje español, el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicará en el diario oficial de la Federación Mexicana, el articulado definitivo de la Reforma Judicial que tanto ha dado que hablar en ese país, Latinoamérica y el mundo. Antes de México, Bolivia es el único país en la región que elige todos sus jueces por voto popular.

La vicisitud de este hecho estriba en que el poder judicial posee la última palabra, a no ser que en el puesto de mando esté un dictador. En el marco regulatorio comercial, como muchas veces lo hemos presenciado en tiempos desastrados, las decisiones judiciales determinan en últimas instancias, todo lo referente a la temática comercial y de disputas internacionales, incluso dentro de los acuerdos regulatorios comerciales y en tratados de interrelación económica nacionales e internacionales. He ahí la razón del porqué las grandes potencias del mundo, especialmente Estados Unidos y Canadá, han puesto el grito en el cielo con relación a esta reforma e inmiscuyéndose casi que directamente, dentro de los asuntos internos de México, la criticaron. 

Con la característica independencia con la que el presidente de México ha manejado estas situaciones, logró no solamente su aprobación dentro de los hemiciclos del Senado Federal y de cada uno de los estados de la Unión, si no también con una aprobación de su mandato cercana al 70%. Al tiempo era notorio, que varios medios de información nacionales y extranjeros, hacían eco de la inconveniencia de esta reforma por los motivos comerciales y de enjuiciamiento final anteriormente citados. Impasible ante la presión, el bloque oficialista que conforma la gran mayoría del Senado mexicano, logró el apoyo suficiente para habilitar la reforma constitucional que avaló la nueva alternativa jurisprudencial en México.

Lo más destacable de esta reforma se refiere básicamente a que los magistrados federales, incluyendo a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de ese país, que de ahora en adelante serán elegidos por voto popular. Los embajadores de los países del norte, en forma caquéxica y decolorada, abiertamente se fueron lanza en ristre contra la reforma basándose en supuestas críticas de juicio, con el Tratado de Libre Comercio que los integra, citando peligros de “inconveniencias judiciales”. Referenciemos posiblemente lo que es Colombia en la actualidad: se sabe de sobra que el poder judicial franquea una talanquera de protección rígida y gruesa, a los conglomerados comerciales, nuestras oligarquías agropecuarias y los intereses de las potencias de por aquí. 

Posiblemente, lo más preocupante a los ojos de los demás países de esta región, es el hecho que en el futuro cercano, muchos de ellos adopten sistemas parecidos para sus órdenes judiciales inherentes. Es decir, serán más de 1600 jueces que serán elegidos por voto popular, de acuerdo a sus capacidades y experiencia, para no ser nunca más nombrados o revalorizados por los miembros del senado o la cámara de representantes, como aquí traman. Toda una sacudida telúrica a un poder manipulado y subyugado por las oligarquías a su antojo, ante el trasfondo del sepelio de un dictador como Fujimori, remojado y revitalizado en reciente jornada, precisamente por ese látigo de contubernio que quita un presidente elegido por voto popular y pone el que ellos quieran. Exactamente esos, los del dicho final…

domingo, 1 de septiembre de 2024

¡¡¡🇺🇦Vs🇷🇺!!! LA SAGA DE LA CIUDAD UCRANIANA DE POKROVSK Y LA CONTENCIÓN DEL ATAQUE EN LA REGIÓN RUSA DE KURSK

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

¡Qué vaina!, nadie habla del pésimo impacto biogeoambiental que tienen las guerras recientes en el globo terráqueo… Tome nota de esto Presidente Petro, que esto no puede pasar desapercibido.

Los éxitos de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Rusia se convirtieron en pérdidas en el Donbass - Bild (revista alemana)

Los Rusos tomarán la ciudad de Pokrovsk en septiembre al sacar de ahí unidades élites y llevarlas a Kursk - The Telegraph (publicación inglesa)

Fig. 1 El avance ruso hacia la ciudad de Pokrovsk

De acuerdo al periódico inglés, el reenvío de tropas élites a Kursk, significó el descuido del frente central y la aceleración del ataque ruso a Pokrovsk con unos 60 mil habitantes y centro neurálgico y logístico de recursos y tropas en el frente central. 

Según el periódico alemán, durante la ofensiva ucraniana en la región de Kursk, Rusia logró liberar más asentamientos urbanos y agrícolas en el Donbass.

“Mientras el ejército ucraniano controlaba sólo la pequeña ciudad rusa de Sudzha, con una población de 6.000 habitantes, las tropas rusas ocuparon en agosto cinco asentamientos ucranianos con una población total de más de 59.000 habitantes: Novogrodovka, Krasnohorivka, Druzhba, Severnoe y Nueva York. ”, dice el informe.

También acerta el periódico inglés, al refutar la conclusión del jefe de las fuerzas armadas ucranianas Syrsky, cuando manifiesta que los rusos ya se movían fuertemente antes de la incursión (o invasión a territorio ruso) a Kursk. Desplazar tropas élites no consiguió desatender a los rusos de sus objetivos esenciales: las ciudades y los centros de producción agrícolas (el suelo estepario ucraniano es el más rico del mundo) en el frente central. 

De otro lado, el experto militar Nico Lange expresa su preocupación por la estrategia de Kiev: “Ucrania en el Donbass (ciudad de Pokrovsk) está pagando un alto precio por sus supuestos éxitos en la región de Kursk. La presión rusa sobre Pokrovsk y su evacuación ponen en duda las acciones de los dirigentes ucranianos sobre lo supuestamente conseguido en Kursk”.

Lange también ve una conexión entre los éxitos de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Rusia y el empeoramiento de la situación en Donbass: “Kiev ha debilitado sus mejores unidades en el este del país (frontera con Rusia) para avanzar hacia el oeste, emplazándolas únicamente como maniobras distractivas. Las fuerzas reducidas de personal en el Donbass no pueden contener a los rusos, lo que provoca debates internos y malestar". Ya echaron al comandante de las fuerzas aéreas de Ucrania, por el autoderribo del primer F-16 estadounidense, por tanto Syrsky como comandante general de las fuerzas militares, ya puso sus barbas en remojo.

Sin embargo, como señala la publicación, existen otras opiniones: La ofensiva ucraniana en la región de Kursk mostró a Occidente la vulnerabilidad de las “líneas rojas” de Rusia, lo que puede considerarse un posible éxito. Pero, como escribe Bild, las capitales occidentales, incluidas Berlín, París, Londres y Washington, aún no han revisado sus restricciones sobre el uso de las armas suministradas contra objetivos en territorio ruso.

Quizás y esta es mi conclusión, en occidente no han sopesado el levantamiento patriótico y moral, que acarrea en los rusos cuando su territorio es invadido como lo acaecido en Kursk. Ha aumentado el número de combatientes voluntarios rusos (no están aceptando a todos), el espíritu de choque y decisión se vertió en un engrandecimiento moral e inspirativo en las tropas (están atacando nuestro territorio, se dicen entre sí, y por tanto, he ahí el nuevo ritmo de avance) y lo peor, el escalamiento bélico puede llevar a tácticas de arrasamiento de parte y parte, ataques a centros de abastecimientos de servicios básicos y si los ucranianos golpean objetivos civiles con armas occidentales de largo alcance, esa escalada podría convertirse en el preludio más cercano a un conflicto nuclear, para que el culillo sea de una vez y por siempre, la sensación más extendida en este mundo de sabios espasmódicos y escribientes balbuceantes, que se hacen llamar dizque periodistas…