jueves, 31 de octubre de 2024

MATEMÁTICA, DEPORTE Y LENGUAJE

Por: Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Nunca equipo alguno en las grandes ligas de béisbol, ha ganado los últimos cuatro partidos seguidos en una serie mundial… Eso es equivalente a decir, que, hasta el momento, el que gana los tres primeros partidos siempre ha quedado campeón, en estas justas referidas.

Las dos aseveraciones anteriores, a pesar de estar dichas de manera diferente, represan una ecuación y, por tanto, pueden ser escritas por medio de una nomenclatura notacional, que usted puede inventar si así lo desea. Es decir, es una simple, sencilla y abordable expresión matemática.

Por tanto, por medio de cualquier simbología acordada (esa que usted se ha imaginado), se concibe inmediatamente lo expuesto y posibilita la operación de la ecuación. Comienza a modelar, la manda de un lado para el otro y viceversa, le agrega, le quita, en fin, ya todo queda a su imaginación y estado de ánimo.

¿Qué pretendo con esto?: simple, la matemática es un lenguaje de expresión basado en nuestras actividades diarias. Ella misma puede concebirse mejor y ayudarnos en nuestra vida de forma resuelta y expedita. Pero precisamente por eso, por nunca dar a entender el aspecto práctico del cual está revestida, la concebimos mal y luego, que es lo más anacrónico, la llenamos de miedo, de imposibles e inentendimiento.

La matemática por eso ha sido siempre pésimamente enseñada, por el arrastre negativo en cuanto a su esencia y proyección.

Por medio de este ejemplo sencillo y que causa mucho interés en las personas apasionadas por el béisbol, proyectamos la importancia de esa ciencia. Claro que esto empieza desde niño. Recuerdo cuando a punta de reglazos, en el colegio San Nicolás de Tolentino, la señora Flor nos azotaba la mano, cuando no nos sabíamos las tablas de multiplicar.

Creo que algo parecido ocurre hoy día con la enseñanza de esa ciencia. Ocupamos los peores lugares a nivel mundial en las pruebas interestatales y el desinterés por las mismas es máximo.

sábado, 26 de octubre de 2024

EL CONTROL DEL ANTROPOGENISMO ATMOSFÉRICO

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Aquello que llaman “Cambio Climático”, concepto englobado en lo que es el aumento dramático de la temperatura atmosférica en el planeta Tierra en los últimos dos siglos, es una consecuencia de lo que siempre he llamado como “Antropogenismo Atmosférico”. Sin querer radicarnos en tramas banales que nunca ayudarán a esclarecer tan angustiosa verdad (el planeta se calienta cada vez más), se hace urgente que entremos a conocer el proceso regulatorio, por medio del cual se estabiliza la temperatura por medio de la acumulación del carbono. Somos nosotros, autollamados como género humano, que con la actividad industrial y la búsqueda de fuentes de energía con base en combustibles fósiles (obtenibles y abundantes), causamos una descontrolada emisión de carbono, gases y calor a la atmósfera. Esa es la esencia del Antropogenismo Atmosférico.

El carbono fijado al suelo por un árbol de mangle en la laguna de Mallorquín, Barranquilla, Colombia

¿A dónde va el carbono y cómo se explica su ciclo dentro del entorno terrenal?. Vamos a ser breves en este respecto ya que el entendimiento de este concepto, es clave en la comprensión y el alcance de los que se pretende exponer. En los océanos, dentro de la llamada márgen fotosintética (o fótica), la luz solar penetra las aguas, cantidades de algas microscópicas asimilan el dióxido de carbono por efecto de la fotosíntesis, se nutren y consecuentemente, cuando llega la oscuridad, los otros organismos vivos suben a la superficie, se alimentan de las algas y al regresar a la profundidad almacenan allí el carbono. En los grandes bosques de la Amazonía, de África o en la taiga siberiana por ejemplo, también ocurre el mismo proceso: las hojas captan el dióxido de carbono e incorporan a sus tejidos el carbono, con base en el mismo proceso de fotosíntesis. Al estructurar todos los tejidos de los organismos vivos y estos fenecer, terminan depositándose en el suelo o en el fondo marino. 

Vale la pena aclarar que el término fósil refrenda restos o vestigios de actividad de organismos que existieron antes. Los procesos geológicos (movimiento de placas tectónicas) se encargan de profundizarlos en las capas de sedimentos, donde sufrirán cambios y constituirán millones de años después, los yacimientos de carbón, gas y petróleo. Es por eso que al utilizar estos tipos de combustibles, sacamos a la luz del día aquellas ingentes cantidades de carbono que fueron sepultadas por la actividad natural biológica y geológica, durante cientos de millones de años. He ahí el desbalance… El problema es que hasta ahora, no hemos inventado un proceso artificial efectivo que retenga el carbono y haga su control indispensable. Todo lo ejecuta la naturaleza con los bosques, los mares y los suelos. He aquí la gran incógnita: ¿Qué sucederá si la naturaleza deja de asistirnos en la fijación del carbono?. Apenas la mitad de las emisiones civilizatorias es asimilada por el entorno natural.

Varias publicaciones científicas recientes, han constatado que la tierra dejó de absorber cerca de un 75% menos de dióxido de carbono con relación al promedio anual medio. A causa de la elevación de las temperaturas y de las sequías que se están presentando en los bosques tropicales del mundo, parece ser que en el 2024 estos indicadores seguirán decreciendo. Los incendios en Canadá, Australia, el río Amazona y sus afluentes con sus orillas secas, Bogotá padeciendo una falta de agua por la menor cantidad de vapor que llega a sus vertientes, en fin, consecuencias indefinidas. Un marcaje de tendencias de este estilo, puede configurar en el futuro inmediato un anticiclo en el cual las consecuencias de la expresión de la atmósfera será tan compleja, que no podremos preverla. Últimamente los modelos climáticos no están funcionando como se pronosticaron. El calentamiento se incrementa a pasos agigantados, el agua de los casquetes polares se integra al mar aceleradamente, nos hemos visto empequeñecidos por los planes de reducción del consumo de combustibles fósiles y dicho de otro modo, porque la civilización debe seguir. 

El mayor receptáculo de carbono hoy día es la biósfera o la atmósfera. Sin entrar en divagaciones, el incremento de la nubosidad a nivel global causa el rompimiento de los regímenes de lluvias (está lloviendo copiosamente en los desiertos). Los huracanes no han sido tan numerosos como se previó sino que contrariamente a lo predicho, se han vuelto más localizados, con menor recorrido y con mayor poder. No es tanto que lancemos grandes cantidades de carbono; probablemente el peor escenario sería que los procedimientos naturales se tornen menos efectivos en la asimilación del mismo, al no fijarlo al suelo con la misma regularidad, impidiendo que el mecanismo se vitalice. El antropogenismo atmosférico tiende por lo tanto, hacia una externalidad que no estamos controlando. Resaltamos que los modelos trazados por la ciencia son hasta ahora parciales y altamente probabilísticos, sin decir que no sean valiosos. Precisamente, los conflictos y las guerras entre naciones, son uno de los mayores emisores de cantidades inconmensurables de carbono. Quizás la naturaleza en su devenir, nos force a ser más pacíficos y entrelazados con nosotros y con ella. Ojalá así sea, ojalá…

viernes, 25 de octubre de 2024

¿A QUÉ JUEGA LULA EN LOS BRICS?

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Como introducción general, los llamados BRICS, nació como una plataforma integradora de varios países que considerando la surgencia de nuevas alternativas económicas por fuera del habitual eje político y económico, que se mueve entre el mundo anglosajón y algunos estados europeos. Por sus iniciales, sus estados fundadores son Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica. Esencialmente ellos le hacen el contra balanceo al G7 como foro alternativo económico saliendo del rango de las sanciones impositivas por parte del llamado occidente colectivo.  Ahora, antes de la cumbre en Kazán Rusia, se le llamaban BRICS+ con la integración de los estados de Egipto, Emiratos Arabes, Etiopía e Irán incluidos en la pasada cumbre de Johannesburgo Sudáfrica en agosto del 2023. 

El mapa de los estados que componen los BRICS+ Cumbre de Johannesburgo 2023.

Resulta y pasa que a raíz de la décima sexta Cumbre celebrada en octubre del 2024 en la ciudad de Kazán Rusia, los BRICS aceptaron el ingreso de 13 nuevos estados miembros los cuales son Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajastán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. En pocas palabras detrás de la incorporación de los nuevos estados incluyendo Argentina los BRICS+ podrían representar el 37% del PIB mundial y el 47% de la población. Son cifras que en términos políticos y económicos, hacen que este foro posea un peso específico determinante en contra del hegemonismo de los estados que componen el G7. 

Fuera del contexto anterior, los estados asociados han adoptado la política del consenso para determinar el trazado general de sus proyecciones en el futuro. En forma invariable, podría decirse que el surgimiento de esta asociación de estados, deviene principalmente por la coyuntura unidireccional de las sanciones que impone los G7 y la camisa de fuerza que es el dólar como medio de pago. Es decir, hay ejemplos textuales evidentes, que a muchos de los países del BRICS les han impuesto sanciones en términos económicos que no van de acorde con el procedimiento sensato en la economía mundial. Están Cuba con un largísimo historial, China, Rusia, Irán y otros. Ellos han optado incluso, por proceder con la inclusión de medios de pagos utilizando las monedas locales de cada uno de los países, algo que además de suigéneris, se sale del rango de la apreciación monetaria que imponen los otros países del G7 con el dólar.

¿Entonces qué hace Brasil, bajo estos arquetipos constitucionales de este grupo, impidiendo el ingreso de Venezuela a esta alternativa?. Ignacio Lula Da Silva aparece en el contexto mundial como un paria, como un caballo de troya, como un "castigador" y limitador de ingreso de otros países, abjurando los principios de conformación. ¿Qué persigue Brasil, incluso cerrando este comportamiento, con su evidente cercanía con el actual gobierno peruano de Boluarte?. Las grandes incógnitas ahora se ciernen sobre una persona y un país que fue aupado por todo el progresismo de Latinoamérica, para ser  respaldado y electo en el 2022. Miren ahora ustedes con lo que sale. ¿Acaso no recuerda el apoyo brindado por el gobierno venezolano a raíz de la invasión del palacio presidencial en Brasil?.

Indudablemente que después de este hecho, Brasil ya no tendrá las opciones de maniobra que ha usado siempre en el medio latinoamericano. Incluso, podría decirse, cómo es que esas aspiraciones que siempre Brasil ha tenido en pos de lograr un puesto permanente en el consejo de seguridad de la ONU, se hayan venido al traste. Pero que todo lo anterior emerja de una persona, que siempre hemos considerado como un sensato a carta cabal y un progresista en toda su rectitud, causa una desazón que no tiene ninguna clase de ribetes en el contexto internacional. Ahora hay un Lula antes de Kazán 2024 y otro después de ese hito. ¿Qué dirá Petro al respecto o qué dirán en México sobre lo mismo?. Si algo tenía el progresismo era el sentido de solidaridad y del apoyo a pesar de todas las circunstancias. Como ahora lo vemos, Lula parece haberle integrado el nuevo sentido sancionatorio y otro desbalance al BRICS. En el G7 deben estar muertos de risa...

martes, 22 de octubre de 2024

ACCIDENTE LABORAL MORTAL EN LAS MINAS DE DRUMMOND

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

El operador de una pala Bucyrus Erie 495 en el día de hoy, Carlos Alberto Mejía de 44 años, de la empresa Drummond Ltd., falleció lamentablemente en un accidente laboral ocurrido en la mina El Descanso pit 2, de la compañía en mención en la preparación de un manto de carbón.

Esta empresa siempre se ha caracterizado por tener problemas con la estabilidad de los taludes, donde no le hacen terrazeo, ni banqueo, ni manejo de drenajes a los mismos. Un hecho similar ocurrió en el Box Cut, en el 2002 con otro corte de dragalina donde fallecieron 5 operadores por un derrumbe incitado por malas operaciones mineras. El hecho es que precisamente en temporadas invernales, estos accidentes de derrumbe de taludes se manifiestan con mayor frecuencia. 

Sitio del accidente









Carlos Alberto falleció la madrugada de este martes 22 de octubre, cuando el minero descendió de su máquina para revisar el equipo a su cargo, cuando limpiaba un manto de carbón en el fondo de la mina. Se presentó un deslizamiento de material amarillo suelto, meteorizado y endeble, revuelto con rocas, gravas y arenas, que le causó la trágica muerte como se muestra en la foto de la referencia. El operador posiblemente murió en el traslado al clínica ya que cuando llegó, lo dignosticaron como fallecido.

El historial de esta empresa en cuanto accidentes laborales es numeroso y frecuente en los últimos 30 años de operación. Es indispensable que tanto el Ministerio de Minas y Energía como la Agencia Nacional de Minería y el Ministerio de Trabajo, ausculten debidamente las medidas de seguridad que implementa esta empresa, en lo relacionado a la salud y el bienestar de los trabajadores. Éstos accidentes fatales se han vuelto muy repetitivos y preocupantes para todos los trabajadores que allí laboran. 

De todas las empresas mineras carboníferas con explotación a cielo abierto, Drummond posiblemente es la que posee el triste liderazgo de ser la “líder” en accidentes fatales. 

Se lo digo por mi propia experiencia en esa empresa y por varios comentarios, de los operadores que ahí trabajan y de personal que allí se ha jubilado. El gobierno en este respecto debe hacer algo radicalmente inmediato, para frenar esta altísima accidentalidad que se presenta en esta empresa.


 

lunes, 21 de octubre de 2024

EL PORQUÉ LAS ELECCIONES EN PENSILVANIA SON ABRUMADORAMENTE CLAVES

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

A lo sumo, ya son dos semanas para las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La situación política, de acuerdo a las últimas noticias, en el país se caracteriza por una intensa confrontación entre Donald Trump y Kamala Harris, en los llamados estados volátiles claves. Dicho de otro modo, los resultados de la votación en Pensilvania, Nevada, Arizona, Michigan, Carolina del Norte, Wisconsin y Georgia serán decisivos el día 5 de noviembre venidero. Ahora explicaremos el porqué Pensilvania se presenta como el estado crucial entre todos los de la unión estadounidense. 

Trump es fuerte en las zonas rurales y en la población anglosajona del centro y sur de la unión, y tiene una base leal que siempre votará por él. A Harris le urgen puntos en áreas urbanas y algunas suburbanas para compensar la ventaja que tiene su rival. Por Harris votarán las mujeres y por Trump los hombres. Aunque la diferencia en estos aspectos la está liderando Trump, con un crecimiento sostenido del voto femenino entre las mujeres blancas anglosajonas y latinas, en cierta cantidad. La perfilación racial pesa.

️Primer escenario: Si Harris pierde en Pensilvania, que tiene 19 votos electorales (el que gane necesita mínimo de 270 votos), está obligada a ganar en Carolina del Norte o Georgia, donde hay 16 votos electorales. Aunque considerando las últimas encuestas, su victoria en estos dos estados es muy poco probable.

️Segundo escenario: En caso contrario, si Trump pierde en Pensilvania, deberá ganar en Michigan, Wisconsin, como también en Arizona, Georgia y Carolina del Norte, donde lidera las encuestas. Pero de nuevo, como los recientes sondeos lo muestran, una victoria de Trump en Michigan y Wisconsin es poco probable en caso de fracasar en Pensilvania.

Con base en lo anterior, ambos candidatos no tienen más remedio que poner todos sus esfuerzos en Pensilvania. Los dos compiten en originalidad, y Trump parece haber tenido más éxito en eso: ayer trabajó en McDonald's (a Él le canta la comida rápida) durante un par de horas, lo que lo convirtió en el primer candidato presidencial en celebrar una campaña de relaciones públicas de esta forma. En cuanto a las encuestas a nivel nacional, muestran una incertidumbre estadística: Trump tiene una pequeña brecha del 48,1 % frente al 47,4 % de Kamala Harris, algo que es una igualdad al considerar el error de las encuestas en un 3 % en ambos sentidos.

Obvio, ninguna de las partes se olvida de los otros estados fluctuantes. Los demócratas, aparentemente, todavía están apostando por las "almas muertas" (los votantes latinos o afroestadounidenses que por ser ex presidiarios, se les prohíbe votar). Michigan tiene 8,4 millones de votantes registrados en las listas de votantes, lo que es casi 500.000 más que la población con derecho a votar. Los republicanos apelaron a la corte en febrero, pero aunque el caso tuvo éxito, no habrán cambios en las elecciones del 2024 - prometen restaurar el orden en las listas solo para el 2027.

En cuanto a la situación a nivel federal, ayer por ejemplo, Donald Trump superó a Kamala Harris por primera vez en el pronóstico “Decision Desk HQ/The Hill”. Según el estudio, Trump ahora tiene un 52 % de posibilidades de ganar las elecciones presidenciales, mientras que Harris tiene un 42 % de posibilidades. Desde finales de agosto, el pronóstico estimó las posibilidades de Harris de ganar en un 54 - 56 %, y las posibilidades de Trump en un 44 - 46 %. Sin embargo, a principios de octubre, esta dinámica comenzó a variar. El cambio en el pronóstico coincide con la mejora de los promedios de Trump en Wisconsin y Michigan, que anteriormente se inclinaban hacia Harris, probablemente por la entrevista que la candidata dió en la cadena Fox News hace 7 días. 

No apoyo a ninguno de los dos. Esto lo realizo desapasionadamente y considerando las cifras y algunas referencias cualificativas. Esto se hace a nivel informativo, ilustrativo y comunicacional. Cada uno saca sus propias conclusiones.

domingo, 20 de octubre de 2024

PEDALAZOS EN LA VÍA

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Ayer a esta hora, José Antonio Castellanos Eljach, un Ingeniero de Minas graduado de la universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín, monteriano y cordobés de pura estirpe, estaba haciendo sus preparativos para ir a hacer su tránsito por la vía al mar que va de Barranquilla a Cartagena. El vivía por ahí cerca del cruce de la autopista con la antigua carretera que lleva a Salgar, Pradomar y Puerto Colombia. Podría decirse que no era un ciclista regular pero le fascinaba hacer ejercicio y el ciclismo despertaba pasiones y deseos de romper con lo habitual. Su esposa lo acompañó, se desborbordaron ambos por la carretera pero a mitad del tramo recorrido, ella decidió regresarse mientras que José continuó más allá del peaje y retornar ya que él siempre la alcanzaba. La mala hora la conocemos y como sabrán, hoy José no está con nosotros y lo terrible no es solo su ausencia. Lo inadmisible es que en estos temas, uno la injusticia la decanta por estos momentos de negación, desespero y dolor, revueltos con la desolación de una esposa y dos hijos que junto con nosostros, no entendemos lo que pasó.


Lo único cierto es que tienen que sucerderle a uno estos insucesos para trascender un poco y soltar los porqués. Revisando los motores de búsquedas y las estadísticas, registro 12 accidentes con pérdidas irreparables de vidas en este tramo de asfalto en cuestión, en los últimos 9 años. Si son más me corrigen por favor  pero lo cierto es que este, es un número inconmensurable y fuera de orden, dada la recurrencia que se presenta y la funesta habitualidad con la que estamos aceptando estos sucesos. Además, si le agregamos que la población de personas que suele ir de correrías por esta vía es de unas 100 en promedio diario, figúrense ustedes lo que sería el guarismo de accidentes anual de esta clase por persona. Es altísimo y no lo voy a citar ya que con lo anteriormente dicho, estos promedios estarían fuera de orden de acuerdo a su recurrencia y frecuencialidad. Esta tarea se la dejamos a los encargados y a ver si se atreven a hacer un diagóstico al respecto. Si no lo hacen, porque nunca se han visto cifras estadísticas al respecto, lo haremos nosotros.

José siempre fue muy auténtico, solidario, trabajador, es decir muy de por aquí y muy de por allá de su tierra, donde jamás te niegan nada, te abren los brazos en máxima extensión y la solidaridad desborda a borbotones. En esos tiempos de La Jagua de Ibirico, de tomas guerrilleras, de secuestros, de falsos positivos y en fin, de tanto conflicto que todavía asolan nuestros terruños, la unión y el apoyo entre los que estábamos al frente de la explotación carbonífera era crucial. Él siempre estaba dispuesto a darte un respaldo y un consejo de manera elocuente y sincera. Todos éramos bromistas y ante esa sensación, a veces de sentirse cercado por todo lo que ocurría en los derredores, el convivir brindando apoyo y respaldo era lo que hacía sobrellevar las vicisitudes diarias. En Becerril, La Jagua de Ibirico, La Victoria de San Isidro y todas esas poblaciones cercanas, deben recordarlo más que a mi. José duró muchos mas años por esos lares y su expresión jovial, certera y amable, siempre será su legado distintivo en el manejo de todas esas lides, que configuraban no solo el aspecto técnico, sino las relaciones laborales y ante todo, humanas en toda su integralidad.

El pesar de saber que una persona con la que hablabas a menudo no está, que tenía tu misma edad y que vivimos experiencias del mismo calibre, trastoca tu ser e invariablemente te aterriza, bajo unas clases de sombras y ansiedades que no conocías. Este accidente estúpido y tribial, desde hace rato puede evitarse procediendo con medidas certeras que con José comentábamos. Colocar cámaras de control de velocidad en los sectores de mayor peligro y ocurrencias de insucesos, campañas de ilustración en los canales locales sobre el respeto al ciclista, corredores viales exclusivos para esta práctica que conecten las ciudades que componen el área metropolitana de Barranquilla, etc, etc, etc... ¿Es que alguna vez le han preguntado a los ciclistas cómo quisieran hacer su labor?. Creo que nunca se han tomado la molestia de auscultarlos. Lo absurdo de todo es que pasan estas "calenturas", diarios y portales sin referencia citan los apellidos de los accidentados erróneamente, dicen que son oriundos de la ciudad que se imaginan y a pesar de esas barbaridades, no hacen ni prevención, ni urden campañas, ni llaman el reconocimiento de los responsables de estos desvaríos. Diaruchos que mojan tinta y manchan las almas de las familas...

No tanto es la ausencia, el dolor o la partida. Es ver ayer a uno de sus hijos con sus brazos en equis en el pecho, como buscando en el aire a su padre en toda esta inmensidad de incompresión y medianías, o a la esposa en un desconsuelo visceral y recóndito, donde no bastan las externalidades para encontrar al ser querido. Ayer estaba y hoy no... Ese es el gran y estúltico meollo, pero cuando todas estas afugias hacen tránsito de lo habitual a lo incomprendido, resalta con palidez, el meimportismo de todos los que respondemos por la disgregación y el caos creado. Pareciese que no hubiera espacio para nadie. No señalo a alguien en específico pero todos somos responsables. Hay unos hijos y hay una mujer digna que están en expectancia. Este es un caso específico pero sin embargo, hay muchas otras familias que lo están también, con tal que estos mandatarios al fin se siembren en sus antonomasias para hacer lo correcto y disponer en integridad, con el fin de ser felices... O quizás para que el padecer sea a lo menos más asumible y temporal. No sé, pero creo que a José no tenía que pasarle esto.




martes, 8 de octubre de 2024

DE BASURAS, HURACANES Y OTRAS SALIDAS FALSAS...

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Ayer mismo, con una desaprensión absoluta, atestiguamos como un medio de comunicación prestigiosísimo, sin ninguna clase de remilgos y sin pesarle siguiera el testimonio con el testigo, afirmó estocásticamente al pie de una foto, que las basuras son generadores de algunas escorrentías en Barranquilla. Yo no sé si de las bolsas negras salen malos presagios o será que la contención del agua crea más líquido o de pronto, en ese diario creen que los arroyos del sur son más salados que los de otro lado. 

Mientras por acá nos debatimos en esas simplicidades, llamativas y por no decir algo segregantes, hacia el estado de La Florida (EEUU) con sus ciudades incluidas, tuerce un meteoro escandalosamente inmenso, con ráfagas de ventisca superando los 280 kmh y en crescendo. Lo cito porque cualquier huracán que transite por esos lares son ramalazos (o coletazos) que nos humedecen. Si a lo anterior le agregamos que las basuras que se generan mayormente en el sur de la ciudad producen agua (algo que desde la geomorfología ojalá me lo expliquen) entonces estamos ante la combinación irredente y esotérica de fuerzas naturales y antrópicas. 

Sabidos estamos que lo llamado comúnmente como “invierno” (o temporada de lluvias), son en su mayoría, precipitaciones derivadas de las franjas nubosas que los huracanes mayormente sueltan en sus tránsitos (“Milton” en este caso está repleto de agua). Ahora, siendo como tal amplio, descomunal y reverberado como el susodicho, ellas vendrán a montones. Mientras en la madrugada escuchas los truenos lejanos desde la Sierra Nevada, acá tendremos que exprimir las basuras para que no causen ninguna clase de flujos. Vaya, vaya… de por si no sabía que el polipropileno negro poseía propiedades higroscópicas y de manera rítmica, absorbe y exuda agua en forma abrupta y sin desdén captándolo desde el aire.

“Milton” el huracán, para La Florida es un crucifijo y para los derredores lejanos como nosotros, lluvias a tutiplén. No han terminado de salir de “Helene”, considerado como el segundo o tercer huracán más mortal en los registros históricos y ahora les cae encima este señor con toda su fuerza, vientos, marejadas, cañerías tapadas y lo peor, mucha agua, en grandes cantidades. Algo que la escala Saphir Simpson no contempla y tanto se le critica. Pobres peninsulares: allá usan muchas bolsas pero creo que de color blanco o transparente, para que boten agua más limpia ya que allá las playas son azul turquesa y las nuestras, lánguidamente grises. 

En fin, fue triste ver ayer al presentador de pronósticos meteorológicos Jhon Morales, del canal estatal NBC6, llorar ante su audiencia expresando: “nos espera un huracán devastador… Esto es simplemente desastroso”. Miré para mis adentros y luego fui a la cocina. Arrumadas en la profundidad de una gaveta estaban las bolsas negras. Esas mismas, las culpables, aquellas cuyas membranas manan agua oscura como jineteras de nuestros apocalipsis, que todo lo manchan, todo lo llenan y todo lo ocupan. Una nueva geomorfología parece aparecer por aquí, cuando hacia Fort Lauderdale o Palm Beach, se dirige un revolvedor de escenarios que el miércoles de magrugada, pondrá todo hacia arriba. Sólo le deseamos lo mejor a los floridanos y a muchos amigos de estos lares que allá viven. Prepárense que no hay de otra. Si les parece, cuelguen todos los muebles y enseres de los techos.

Acabo de arreglar mi basura. La empaqué en bolsa doble esta madrugada, está a la vera del corredor lista para el despacho. De pronto, al entrar a la habitación, casi de soslayo, le di una mirada y en la oscuridad y ante tanta angustia, prendí la linterna del celular. Estaba seca, callada y oscura sin manar una gota. Cuando apagué la luz, ella fosforecía, brillaba y resplandecía con un no se qué… Un huracán por allá y una bolsa al final de un tramo oscuro que aún en su negritud, refulgía con una brillantez de pavores y vapores. ¡Entré y tranqué la puerta del cuarto inmediatamente!.

miércoles, 2 de octubre de 2024

APROXIMACIÓN AL ATAQUE DE AYER A ISRAEL POR PARTE DE IRÁN

Por Víctor Marenco Boekhoudt

Se le ordenó al Ejército Israelí (FDI) que entrara en las áreas del sur (fronteriza) del Líbano a una profundidad de hasta 20 km. A esta operación la denominaron como "Flecha del Norte". El ministro de Defensa israelí, Galant, anunció el propósito de la invasión a sus subordinados: "Es necesario destruir al enemigo en las áreas fronterizas del Líbano para que los ciudadanos de nuestro país que viven en el norte de nuestro estado puedan regresar a sus hogares". El enemigo en su entendimiento es Hezbolá y partes del ejército libanés, que Tel Aviv acusó de bombardear su territorio. Desde el lado israelí, un grupo de más de 40.000 soldados y oficiales (infantería, tanques, artillería, sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple, sistemas de defensa aérea y aviación) participaron en la primera avanzada.

Tel Avid siendo atacada por los misiles Iraníes el 1⁰ de octubre del 2024...

Antes de la invasión del Líbano, los israelíes lanzaron ataques masivos de misiles y bombas por doquier. Solo en las primeras horas de este ataque del ejército israelí, más de 300 civiles murieron y casi 900 resultaron heridos y contusionados. Al final del primer día de la invasión (según las autoridades libanesas), el número de tales víctimas se había duplicado. En respuesta a la invasión, Irán lanzó un ataque con misiles contra Israel. Representantes del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) dijeron que esto fue una respuesta al asesinato de Israel en julio en Teherán del líder de Hamas Ismail Haniya, del líder de Hezbolá Hassan Nasrallah la semana pasada, así como del comandante adjunto del IRGC, Abbas Nilforusha

¿QUIÉN ESTÁ CONTRA QUIÉN?

Por un lado, el ejército israelí, unidades de los Estados Unidos y Jordania. Biden celebró una reunión de emergencia en la Casa Blanca y ordenó al Ministro de Defensa que "proporcionara todas las fuerzas necesarias para proteger a Israel". Los estadounidenses ya han traído varios de sus sistemas de defensa aérea (de Irak) a la región. Los aviones de combate estadounidenses están conectados a las hostilidades. Un portaaviones y varios otros barcos de servicio en el Mar Mediterráneo fueron enviados a las costas de Israel. Se espera que una gran unidad de marines de los Estados Unidos aterrice prontamente.

Del otro lado, están el ejército iraní y las fuerzas armadas libanesas que lo apoyan, las formaciones de Hezbolá, Hamas y Houthis. Según datos no oficiales, los militares de Siria y Egipto, han estado "afilando los dientes" contra Israel en el mismo lado durante mucho tiempo (pero aún no han tomado parte directa en las hostilidades, aunque se les ha llevado a una mayor preparación para el combate).

¿QUIÉN PREVALECERÁ?

No se sabe…

Antes de la guerra con Palestina, el número del ejército israelí era de 170.000 personas. Ahora (después de la movilización general reciente) tiene alrededor de 600 mil. El ejército del Líbano durante los tiempos de paz contaba con 60 mil personas. Ahora son 80 mil aproximadamente. En términos de potencial total de combate, es unas 8-10 veces más débil que el israelí. En el ranking mundial de poder de combate, estos ejércitos también se encuentran en diferentes "polos": Israel - en el puesto 17, Líbano - en el lugar 118.


¿CON QUÉ ESTÁN GOLPEANDO A ISRAEL?

Estos son cientos de misiles hipersónicos, balísticos y de crucero. Son capaces de llegar al territorio de Israel en 12 minutos. Los cohetes cayeron en Tel Aviv, frente a la costa del Mar Muerto, en la parte sur del país, en Sharon. Y también en algunas áreas industriales donde se encuentra la industria de defensa judía. Irán lanzó misiles balísticos de mediano alcance (MBMD) de la familia Ghadr con una ojiva de racimo, Khaybar Shekan y Dezful. El alcance de Ghadr es de aproximadamente 1,5-2 mil kilómetros, el peso de la ojetitivo es de 700 kilogramos. Este cohete recibió un nuevo sistema de control para corregir el vuelo de la cabeza. Además, en las modificaciones modernas, Ghadr tiene una parte principal del tipo de dispersión con varias ojivas. Arma seria - desviación circular probable - 250-500 metros. Aún más peligroso es el misil Dezful. Con un alcance de 1000 kilómetros, la desviación del objetivo es de solo 5 metros.

Y también hay un Khaybar Shekan de combustible sólido con un alcance de 1450 kilómetros y una cabeza controlada desmontable. Además de los misiles balísticos, Irán utilizó misiles de crucero Paveh. Con un alcance de 1650 kilómetros.

Y todo esto puede interactuar entre sí durante el ataque.

Los misiles hipersónicos Fattah (que desarrollan una velocidad 15 veces mayor que la velocidad del sonido) también participaron en el ataque de Irán. Había más de ellos.


¿CÓMO SE DEFIENDE ISRAEL?

La principal fuerza antiaérea de Israel es el sistema de defensa antimisiles “Cúpula de Hierro”. La llaman la impenetrable y el mejor del mundo (dicen los judíos). Pero... la mayoría de los misiles lanzados en el territorio del país han alcanzado sus objetivos. ¿A qué se debe eso?

Las superpotencias de la "cúpula" fueron inicialmente infladas en gran medida por los propios israelíes. Los movimientos de marketing agresivos ayudaron a convertirlo en un "arma legendaria". Incluso los estadounidenses una vez se quedieron con este anuncio e incluso quisieron comprar un sistema. Pero durante las pruebas, se convencieron de que los vendedores estaban colgando fideos en sus orejas y abandonaron la idea. De cada 10 atacantes, el sistema de misiles "domo" derriba a 2, y de 100 a 20. Incluso los estadounidenses lo llamaron un "colador".

Si el primitivo cohete Qassam hecho por los palestinos en la rodilla humilla fácilmente la Cúpula de Hierro, ¿qué podemos decir sobre un producto tan de alta tecnología como el misil hipersónico iraní "Fattah". Y más de cien misiles de este tipo volaron a los israelíes. Los iraníes hicieron todo de manera competente: lanzaron misiles en olas (enormes enjambres) e hicieron que los radares de la "Cúpula de Hierro" se ahoguen con muchos objetivos. Una cosa está clara: se enfrenta a los misiles supersónicos y de crucero, por decirlo suavemente, y les ha ido muy mal.

Y entonces comenzó la mentira ritual de las autoridades políticas y militares de Israel: el silencio de los resultados de los ataques con misiles enemigos. Está estrictamente prohibido filmar la destrucción de casas e instalaciones militares, muertos o heridos. Esto se equipara a la traición. Tel Aviv replica una mentira traicionera para todo el mundo: "todos los misiles enemigos han sido derribados". Y estos misiles "disparados" roturaron casi todo el territorio de Israel y trajeron pérdidas muy pesadas tanto al ejército judío como a la población civil.

¿QUÉ SIGUE?

Ya se ha filtrado un rumor de las oficinas más altas israelíes de que Netanyahu, asustado por tal situación, entró en pánico y llamó a Biden, le pidió permiso para usar armas nucleares tácticas contra Irán. Lo que pasa es que Irán también tiene esas armas. ¡La trama está girando! Una gran guerra de Oriente Medio entre coaliciones de diferentes países. Además, no se puede descartar - ¡la guerra nuclear!