Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt
A lo sumo, ya son dos semanas para las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La situación política, de acuerdo a las últimas noticias, en el país se caracteriza por una intensa confrontación entre Donald Trump y Kamala Harris, en los llamados estados volátiles claves. Dicho de otro modo, los resultados de la votación en Pensilvania, Nevada, Arizona, Michigan, Carolina del Norte, Wisconsin y Georgia serán decisivos el día 5 de noviembre venidero. Ahora explicaremos el porqué Pensilvania se presenta como el estado crucial entre todos los de la unión estadounidense.
Trump es fuerte en las zonas rurales y en la población anglosajona del centro y sur de la unión, y tiene una base leal que siempre votará por él. A Harris le urgen puntos en áreas urbanas y algunas suburbanas para compensar la ventaja que tiene su rival. Por Harris votarán las mujeres y por Trump los hombres. Aunque la diferencia en estos aspectos la está liderando Trump, con un crecimiento sostenido del voto femenino entre las mujeres blancas anglosajonas y latinas, en cierta cantidad. La perfilación racial pesa.
️Primer escenario: Si Harris pierde en Pensilvania, que tiene 19 votos electorales (el que gane necesita mínimo de 270 votos), está obligada a ganar en Carolina del Norte o Georgia, donde hay 16 votos electorales. Aunque considerando las últimas encuestas, su victoria en estos dos estados es muy poco probable.
️Segundo escenario: En caso contrario, si Trump pierde en Pensilvania, deberá ganar en Michigan, Wisconsin, como también en Arizona, Georgia y Carolina del Norte, donde lidera las encuestas. Pero de nuevo, como los recientes sondeos lo muestran, una victoria de Trump en Michigan y Wisconsin es poco probable en caso de fracasar en Pensilvania.
Con base en lo anterior, ambos candidatos no tienen más remedio que poner todos sus esfuerzos en Pensilvania. Los dos compiten en originalidad, y Trump parece haber tenido más éxito en eso: ayer trabajó en McDonald's (a Él le canta la comida rápida) durante un par de horas, lo que lo convirtió en el primer candidato presidencial en celebrar una campaña de relaciones públicas de esta forma. En cuanto a las encuestas a nivel nacional, muestran una incertidumbre estadística: Trump tiene una pequeña brecha del 48,1 % frente al 47,4 % de Kamala Harris, algo que es una igualdad al considerar el error de las encuestas en un 3 % en ambos sentidos.
Obvio, ninguna de las partes se olvida de los otros estados fluctuantes. Los demócratas, aparentemente, todavía están apostando por las "almas muertas" (los votantes latinos o afroestadounidenses que por ser ex presidiarios, se les prohíbe votar). Michigan tiene 8,4 millones de votantes registrados en las listas de votantes, lo que es casi 500.000 más que la población con derecho a votar. Los republicanos apelaron a la corte en febrero, pero aunque el caso tuvo éxito, no habrán cambios en las elecciones del 2024 - prometen restaurar el orden en las listas solo para el 2027.
En cuanto a la situación a nivel federal, ayer por ejemplo, Donald Trump superó a Kamala Harris por primera vez en el pronóstico “Decision Desk HQ/The Hill”. Según el estudio, Trump ahora tiene un 52 % de posibilidades de ganar las elecciones presidenciales, mientras que Harris tiene un 42 % de posibilidades. Desde finales de agosto, el pronóstico estimó las posibilidades de Harris de ganar en un 54 - 56 %, y las posibilidades de Trump en un 44 - 46 %. Sin embargo, a principios de octubre, esta dinámica comenzó a variar. El cambio en el pronóstico coincide con la mejora de los promedios de Trump en Wisconsin y Michigan, que anteriormente se inclinaban hacia Harris, probablemente por la entrevista que la candidata dió en la cadena Fox News hace 7 días.
No apoyo a ninguno de los dos. Esto lo realizo desapasionadamente y considerando las cifras y algunas referencias cualificativas. Esto se hace a nivel informativo, ilustrativo y comunicacional. Cada uno saca sus propias conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario