viernes, 25 de octubre de 2024

¿A QUÉ JUEGA LULA EN LOS BRICS?

Por Víctor Hugo Marenco Boekhoudt

Como introducción general, los llamados BRICS, nació como una plataforma integradora de varios países que considerando la surgencia de nuevas alternativas económicas por fuera del habitual eje político y económico, que se mueve entre el mundo anglosajón y algunos estados europeos. Por sus iniciales, sus estados fundadores son Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica. Esencialmente ellos le hacen el contra balanceo al G7 como foro alternativo económico saliendo del rango de las sanciones impositivas por parte del llamado occidente colectivo.  Ahora, antes de la cumbre en Kazán Rusia, se le llamaban BRICS+ con la integración de los estados de Egipto, Emiratos Arabes, Etiopía e Irán incluidos en la pasada cumbre de Johannesburgo Sudáfrica en agosto del 2023. 

El mapa de los estados que componen los BRICS+ Cumbre de Johannesburgo 2023.

Resulta y pasa que a raíz de la décima sexta Cumbre celebrada en octubre del 2024 en la ciudad de Kazán Rusia, los BRICS aceptaron el ingreso de 13 nuevos estados miembros los cuales son Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajastán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. En pocas palabras detrás de la incorporación de los nuevos estados incluyendo Argentina los BRICS+ podrían representar el 37% del PIB mundial y el 47% de la población. Son cifras que en términos políticos y económicos, hacen que este foro posea un peso específico determinante en contra del hegemonismo de los estados que componen el G7. 

Fuera del contexto anterior, los estados asociados han adoptado la política del consenso para determinar el trazado general de sus proyecciones en el futuro. En forma invariable, podría decirse que el surgimiento de esta asociación de estados, deviene principalmente por la coyuntura unidireccional de las sanciones que impone los G7 y la camisa de fuerza que es el dólar como medio de pago. Es decir, hay ejemplos textuales evidentes, que a muchos de los países del BRICS les han impuesto sanciones en términos económicos que no van de acorde con el procedimiento sensato en la economía mundial. Están Cuba con un largísimo historial, China, Rusia, Irán y otros. Ellos han optado incluso, por proceder con la inclusión de medios de pagos utilizando las monedas locales de cada uno de los países, algo que además de suigéneris, se sale del rango de la apreciación monetaria que imponen los otros países del G7 con el dólar.

¿Entonces qué hace Brasil, bajo estos arquetipos constitucionales de este grupo, impidiendo el ingreso de Venezuela a esta alternativa?. Ignacio Lula Da Silva aparece en el contexto mundial como un paria, como un caballo de troya, como un "castigador" y limitador de ingreso de otros países, abjurando los principios de conformación. ¿Qué persigue Brasil, incluso cerrando este comportamiento, con su evidente cercanía con el actual gobierno peruano de Boluarte?. Las grandes incógnitas ahora se ciernen sobre una persona y un país que fue aupado por todo el progresismo de Latinoamérica, para ser  respaldado y electo en el 2022. Miren ahora ustedes con lo que sale. ¿Acaso no recuerda el apoyo brindado por el gobierno venezolano a raíz de la invasión del palacio presidencial en Brasil?.

Indudablemente que después de este hecho, Brasil ya no tendrá las opciones de maniobra que ha usado siempre en el medio latinoamericano. Incluso, podría decirse, cómo es que esas aspiraciones que siempre Brasil ha tenido en pos de lograr un puesto permanente en el consejo de seguridad de la ONU, se hayan venido al traste. Pero que todo lo anterior emerja de una persona, que siempre hemos considerado como un sensato a carta cabal y un progresista en toda su rectitud, causa una desazón que no tiene ninguna clase de ribetes en el contexto internacional. Ahora hay un Lula antes de Kazán 2024 y otro después de ese hito. ¿Qué dirá Petro al respecto o qué dirán en México sobre lo mismo?. Si algo tenía el progresismo era el sentido de solidaridad y del apoyo a pesar de todas las circunstancias. Como ahora lo vemos, Lula parece haberle integrado el nuevo sentido sancionatorio y otro desbalance al BRICS. En el G7 deben estar muertos de risa...

No hay comentarios:

Publicar un comentario